Punto de Encuentro

¿Modernizar o actualizar la gestión pública?

Cuando hablamos de Modernización del Estado Peruano hablamos de un proceso que puede identificarse desde los años 90, con además un marco normativo en 2002 y con ya una Política Nacional de Modernización De la Gestión Pública al 2021 que data de 2013. Ahora bien, hablar de modernizar no debe entenderse como llevar a la modernidad al estado-nación, en términos puristas y academicistas, sino actualizar las relaciones (y por ello hablamos de Gestión Pública) del Estado con el ciudadano. La expresión más fehaciente del sistema político (política como proceso) es la Gestión Pública donde se supone debe generarse, bajo esta visión de actualización, la cadena de valor para entregar al ciudadano resultados de gestión: políticas públicas.

El día 11 de agosto, en el Colegio de Abogados de Lima, expuse, el en marco de un Seminario sobre la Política & Normatividad en el Marco de la Modernización del Estado Peruano, la importancia de la comunicación política en los procesos de cambio y actualización del Estado. Básicamente cuando debemos introducir cambios organizacionales, sea en entes privados o públicos, la cultura organizacional debe afectarse directamente, en el sentido de influirse. Persuadir en los cambios de conducta es finalmente una labor de liderazgo y es, esencialmente, materia de la política. Sobre todo cuando hablamos de la incidencia que, en este caso, tiene sobre la ciudadanía (la masa) este cambio de comportamiento de las estrucuras soporte y de las estructuras medulares sobre el proceso de servucción (producción de servicios) que es el "producto" a entregar al ciudadano. La lógica de la servucción implica necesariamente ahondar en capital humano y las lógicas de talento humano en los procesos de gestión inherentes a la administración pública y, especialmente, en el funcionariado.  Así es entonces una política armónica de comunicación uno de los ejes primarios para actualizar la gestión pública: Ad intra (ínter e intra institucional) y Ad Extra (entre la institución y la ciudadanía).

La armonización de canales, delimitación de audiencias y personalización de mensajes permitirá permear el cambio de mentalidad, y por tanto de ejercicio discrecional en las estructuras de poder. Pero también es cierto que en estos escenarios complejos no basta con la comunicación en términos masivos y formales, sino que debe apelarse a esrategias de contraste, desmarque y realce. Entendiendo que los juegos, en un sentido llano, de poder son el objeto directo de la política y, no puede olvidarse, poder es persuasión (activa y coactiva) dependiendo del perfil que elijamos de liderazgo.

El tema comunicacional es ciertamente un mundo complejo y retador, pero al mismo tiempo es el pilar del ejercicio político y, y en esto seré enfática, usa el marketing como herramienta pero es la política y los elementos de acción comunicativa las que brindarán efectividad (en tanto que eficacia y eficiencia) a la comunicación como puente entre el líder y gestor de cambio y el resto de los actores.

Finalmente la actualización es un proceso de consustanciación con la realidad socio-productiva de la sociedad, en el marco de la legitimidad del Estado descrito en el pacto constitucional, y la gobernanza como aspiración de las sociedades contemporáneas.

NOTICIAS MAS LEIDAS