Punto de Encuentro

Proinversion en realidad: esta cojo

16 Febrero, 2025

Dennis Falvy

Por: Dennis Falvy

En este post se deja claro que haber sustituido el SNIP por Proinversión de parte de PPK y de Vizcarra, ha sido una metida de pata.Y cobra importancia ello, pues el minsto actual del MEF ha mejorado a Proinversión, que sin duda alguna parece ser que no es suficiente para los objetivos de inversión en las regiones, según demuestra el Dr Baca.

Una  función importante del MEF es la priorización de la inversión pública, buscando no solo aumentarla sino mejorar su calidad y su asignación. Limitar el déficit fiscal y cumplir la regla fiscal son claves para la estabilización de la economía en el corto plazo.Señala que la  inversión pública es crucial para el desarrollo socioeconómico de largo plazo.

Si ello es OK , los gobiernos pueden garantizar un crecimiento sostenible y equilibrado en diferentes regiones y grupos demográficos. Priorizar esencial para reducir las disparidades, promover la equidad y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

No es tarea fácil por  las disparidades regionales,y más aún   priorizar las necesidades de las regiones menos desarrolladas.

Esto incluye redes de transporte, sistemas de energía, suministro de agua y saneamiento y tecnologías de comunicación. La inversión en infraestructura, teniendo en cuenta la ubicación geográfica y la demografía, debe orientarse a que todas las regiones, independientemente de su situación económica, puedan acceder a servicios y oportunidades esenciales.

A todo esto, el mpliar el acceso a Internet de alta velocidad y a los servicios digitales puede permitir el trabajo a distancia, la educación en línea y el comercio electrónico, reduciendo la brecha digital entre las zonas urbanas y rurales.

Mención aparte es la educación como  derecho fundamental y una poderosa herramienta para la movilidad social y económica y la salud , en este rubro además la denominada  materno infantil y la educación sanitaria, puede reducir la incidencia de enfermedades prevenibles y mejorar la salud de la población.

Todo esto complejo y necesarios, supone el otorgar más poder de decisión a los gobiernos regionales y locales puede garantizar que las políticas y las inversiones se adapten a las necesidades específicas de cada región. Proporcionar a las regiones un mayor control sobre sus ingresos y gastos puede mejorar la eficiencia y la eficacia del gasto público.

Priorizar la inversión pública requiere realizar evaluaciones integrales para comprender las condiciones socioeconómicas, las brechas de infraestructura y las necesidades de desarrollo de las diferentes regiones.

Se debe buscar que las inversiones en infraestructura, educación y salud se complementen entre sí para maximizar el impacto y la eficiencia. Para ello se requiere fortalecer la capacidad de los gobiernos regionales y locales para gestionar e implementar eficazmente las inversiones públicas, incidiendo especialmente en mejorar la calidad de los funcionarios encargados de administrar los programas y proyectos de inversión, mediante una exigente selección y capacitación. Involucrar a las comunidades locales en el proceso de planificación y toma de decisiones para garantizar que las inversiones se alineen con sus necesidades y prioridades.

Un aspecto clave para optimizar la inversión pública consiste en establecer métricas e indicadores claros para monitorear el progreso y el impacto de la inversión pública. Realizar evaluaciones periódicas para identificar éxitos, desafíos y áreas de mejora.

Finalmente el Dr Baca señala que la priorización de la inversión pública en el Perú se daba por  el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)  que fue creado para realizar la priorización de ella.

 Lamentablemente el SNIP fue desactivado en el periodo de Kuczynski y Vizcarra y remplazado por un sistema de brechas que adolece de serias deficiencias en materia de priorización de recursos. La creación de ProInversión para atraer inversión a través de Asociaciones Público Privadas (APP) y Obras por impuestos (OxI) no remplaza la labor del SNIP. Como consecuencia la priorización de la inversión pública adolece de serios defectos.

Por ello presenta con datos del SIAF del MEF la distribución regional de la inversión pública programada en los presupuestos para el periodo 1999 – 2025. El monto total está expresado en soles constantes del 2007. Su estructura porcentual nos revela que la inversión pública en ese período se ha concentrado excesivamente en Lima, Cusco, Ancash, Piura, Puno y Cajamarca en desmedro de las regiones de Junín, Callao, Ica, y Lambayeque.

Muestra  el Dr Baca que si exceptuamos la región de Lima, esta distorsión se mantiene si la inversión pública la expresamos en términos per cápita. La introducción del esquema OxI viene contribuyendo a una mayor distorsión en la priorización y asignación de la inversión pública como lo demostramos en una entrega anterior. El actual ministro proviene de ProInversión y por lo tanto está familiarizado con el tema. El problema con la inversión pública no solamente es su cantidad sino también su calidad y priorización.  ¿Será capaz el ministro de hacer el ajuste que es sin duda a la luz de lo expuesto necesario?

Ver: https://prediceperu.com/2025/02/15/linterna-de-popa-481/

NOTICIAS MAS LEIDAS