Punto de Encuentro

Día mundial de la alimentación: El hambre aún sigue presente.

11 Octubre, 2021

Política

Las cifras de hambre son alarmantes, como también lo es el pronóstico para el año 2030 pues, se estima que 60 millones de personas en América Latina pasaron hambre durante el 2020.

El sistema alimentario peruano enfrenta enormes desafíos para combatir el hambre, la inseguridad alimentaria y todas las formas de malnutrición. ¿Cuál es la situación actual en el Perú?

Según datos de la FAO, el Perú ocupa el cuarto lugar a nivel sudamericano en desnutrición infantil. Más del 25% de la población peruana presenta inseguridad alimentaria en más del 70% de los distritos.

Al año 2020, la incidencia de desnutrición crónica infantil en áreas rurales era tres veces mayor que en áreas urbanas y el 24,6% de la población de 15 años a más tiene obesidad, pues en los últimos 5 años la comida rápida ha desplazado en gran medida los alimentos sanos y nutritivos y no solo eso, también ha sustituido ingredientes importantes como frutas y verduras que ha traído como consecuencia que sea la principal causa de muerte y discapacidad en la actualidad.

Mariana Escobar, Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO- en el Perú dijo que “La situación de inseguridad alimentaria se agudizó durante la pandemia, pero años anteriores la situación en América Latina y el Caribe iba en deterioro. Hasta el 2014 hubo cambios muy importantes: un crecimiento económico importante que contribuyó de manera significativa a la reducción de la pobreza, pero a partir de ese año, la economía empezó a contraerse y en consecuencia la pobreza y la pobreza extrema empezaron a aumentar de nuevo. Luego en 2020 llego la pandemia y generó un shock socioeconómico severísimo: en un año regresamos a cifras de pobreza similares a las de hace 10 años, y de la mano, el hambre y la malnutrición”. El Perú es un país con una agricultura importante; y aunque en la pandemia el país no dejó de producir y comercializar alimentos, el Covid-19 ha evidenciado que alrededor de 4 millones de peruanos se encuentran en inseguridad alimentaria.

La FAO tiene un compromiso de larga data con el gobierno peruano en la implementación de políticas que contribuyan al logro de la seguridad alimentaria y nutricional en el país, a través de la asistencia técnica a las de Desarrollo Agrario y Riego, Ambiente, Producción, Desarrollo e Inclusión Social, Salud, Cultura, y Mujer y Poblaciones Vulnerables.

La intervención de FAO en el Perú busca impulsar y fortalecer la gobernanza y la coordinación de políticas y programas para la transformación de los sistemas alimentarios: la promoción de la agricultura familiar y el desarrollo territorial; la gestión de mercados de productores y abastos; la adaptación y mitigación al cambio climático, y la recuperación de ecosistemas vulnerables en regiones andinas y de selva, entre otros. Con el impulso de estas iniciativas, la FAO espera contribuir a mitigar una crisis alimentaria de grandes proporciones, garantizar la provisión de alimentos sanos para las familias urbanas y rurales del país, fortalecer los medios de vida y capacidades de los agricultores familiares, y promover una producción agrícola y pecuaria ambientalmente sostenible y que contribuya a la acción climática.

Desde 1979, cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, promovido por la FAO creado con el fin de que a nivel global se tome conciencia sobre la desnutrición y el hambre y que de la mano con las autoridades de los países se actúe para cambiar esa realidad.

El Día Mundial de la Alimentación, impulsado por la FAO cada 16 de octubre desde 1979, cobra más vigencia que nunca. Estamos a menos de una década de cumplir con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Claramente los impactos de la pandemia de la COVID-19 ha impactado severamente la posibilidad de avanzar en esta dirección. Como nunca, es urgente asegurar que nadie padezca hambre o cualquier otra forma de malnutrición. Gobierno y sociedad deben tener el más claro e inequívoco compromiso con garantizar el acceso a alimentación saludable a toda la población. El objetivo de “Hambre Cero al 2030” es inaplazable.

NOTICIAS MAS LEIDAS