Punto de Encuentro

El Huayco de la improvisación: hacia un nuevo “Plan de Emergencia Nacional”.

La reciente desgracia de Chosica se suma a las cada vez más continuas y dramáticas innundaciones, aluviones y riadas que se suceden en el mundo entero, producto del Calentamiento Climático. El Perú será según los científicos, uno de los países más golpeados por este tipo de desgracias... ¿Qué plan concreto está aplicando el Gobierno? ¿cómo pensamos prevenir tanta desgracia?

Yo viví de niño en Chaclacayo, y salí de mano de mi padre (Ciro Alegría) a pasearme por sus calles muchas veces. Ahora, la tragedia se ha cebado principalmente con la bella Chosica, la capital del Distrito más grande en extensión, de toda Lima Metropolitana: Lurigancho-Chosica. Pero hace muy poco hubo lluvias torrenciales en la selva, en muchos lugares de la sierra, incluso hubo una vez más, lluvias torrenciales en Tumbes. Los tumbesinos han sufrido el anegamiento de sus calles, los cortes de luz, las pérdidas materiales y humanas, en el 2013, 2014 y ahora en el 2015. ¿Y las autoridades? Bien gracias, parece que les basta con dar el pésame a los deudos...

Los peruanos que vivimos un pasado tan organizado como el del Imperio Incaico, lamentamos ahora más que nunca, la ausencia del Estado. El Gobierno de la Nación vive para la foto, para la noticia y el evento mediático (por ejemplo, Cumbre Climática incluida). Pero lo que es trabajar, trabajar de verdad en medidas paliativas y preventivas, realmente prácticas, capaces de aminorar o paliar la desgracia, de eso: NADA DE NADA. Ollanta se apareció en Chosica después de ser criticado por las redes por no haber ido inmediatamente (el Presidente visitó la zona afectada 48 horas después de la tragedia). Y el Alcalde de Lima (Castañeda Lossio) un día después de Ollanta... Lo único que funcionó bien fue el despeje de la Carretera Central que contó con el apoyo del Ministerio de Vivivienda y los camiones y palas excavadoras cedidas por muchas empresas privadas que se solidarizaron con la tragedia.

A parte de llevar agua a los damnificados de Chosica y solidarizarme con ellos (visitando a amigos y allegados de la zona), creo que es mi deber ciudadano,  exigir de nuestras autoridades por todo el Perú, un nuevo Plan de Emergencia Nacional, realista, difundido y consensuado entre todos, que contemple medidas sencillas, fáciles de implementar, que impongan la previsión y el sentido común a nivel nacional. El actual es letra muerta, papel mojado, simple acalla conciencias...

Acá empiezo la breve lista de propuestas que confío ustedes puedan completar, para que todos los peruanos, unidos, luchemos para paliar las desgracias que se vienen, que se anuncian incluso mayores, ahora que se admite que va a haber Fenómeno de El Niño este año. Difundamos y reforcemos todos juntos, estas acciones a ejecutar mediante un nuevo Plan de Emergencia Nacional:

 

1)      OROGRAFÍA, medidas inmediatas:

1.1)            Reforestar las laderas de los cerros con arbustiva y árboles baratos y rentables, que ayuden a reducir la erosión del suelo. De forma que, cuando llueva, la ladera no ceda y se desplome.

1.2)            Crear “torrenteras” determinando por qué puntos (quebradas, cuencas) pasan habitualmente los huaycos. Tenerlos limpios, canalizados y a ser posible, pintados de alguna forma (señales) estas torrenteras, que permita determinar la zona habitual por la que pasa el huayco.

1.3)            Crear “cortafuegos” de forma que la masa forestal aparezca parcelada, para evitar que los incendios forestales arrasen con todo (el fuego sólo calcina una gran parcela de árboles y arbustiva a la vez).

 


De izquierda a derecha: cortafuegos suizo y trabajos de limpieza en torrentera española.

 

2)      COSTAS, medidas inmediatas:

2.1) Hay que hacer un estudio de corrientes marinas y oleaje que nos permita determinar, qué puntos de la costa deberán contar con diques, rompeolas y espigones, incluso nuevos espigones portuarios, que se hagan bien de verdad y no como el caso del Puerto de Salaverry en Trujillo, que se hizo tan mal (el nuevo espigón) que han desparecido ya dos de las tres playas de la zona (Delicias y Buenos Aires) y la tercera está a punto de dejar de existir: ¡Huanchaco!

2.2) Hay que determinar donde y cómo se guarecerán las embarcaciones, para hacer frente a los “golpes de mar” u “oleajes anómalos”. Si existirán diques secos o zonas de amarre protegidas, etc.

2.3) Hay que hacer un mapa de edificaciones de alto riesgo (demasiado cercanas a la línea de playa) y promover su reubicación o, al menos, su protección con programas de previsión.

 

3)      RÍOS Y CUENCAS, medidas inmediatas.

3.1) Limpieza anual de cauces de ríos y cuencas que se determinen peligrosas.

3.2) Reforzamiento de la profundidad del cauce y reforzamiento de los costados del río, para evitar desbordamientos.

3.3) Creación de “canales de infiltración” para que el exceso de agua de las lluvias torrenciales se acumule en la capa freática de forma que se pueda aprovechar a través de los pozos artesianos y canales que ya existen. En resumen: canalizar el huayco hacia las profundidades (cabidas) naturales que tenemos por toda la costa. Ica no tendría problemas de agua si canalizara mejor las crecidas anuales de sus ríos.

 

Canal de Infiltración. Fuente: Wikicommons.

 

En Europa, donde viví muchos años, estas medidas permiten reducir las desgracias climatológicas, que también existen y en mayor grado que acá (sus lluvias torrenciales acumulan más centrímetros cúbicos por segundo que las nuestras). Ayer solamente, en Chile, han muerto 11 personas por unas lluvias torrenciales que han arrasado a nuestro vecino del sur. Y sus autoridades, dicen no necesitar ayuda internacional, ya que la situación está “bajo control” pese a la magnitud de la tragedia. Sin duda, los mecanismos de prevención y mitigación de desastres de los países desarrollados y algunos países vecinos, funcionan mucho mejor que los nuestros.

Estas son sólo las medidas paliativas de desgracias climáticas, faltan las telúricas (terremotos y maremotos), las prevenciones de incendios, atentados terroristas, guerras, etc. Pero las desgracias climáticas son una amenaza inmediata. Por eso hay que invertir en prevención y en INDECI, hay que tomar estas sencillas medidas (obras e inversiones menores), mentalizando a la población, formando a nuestras autoridades y población, para que la Seguridad sea tarea de todos. Cuento con sus sugerencias, para ir creando y enriqueciendo entre todos los peruanos de corazón, este esbozo de Plan de Emergencia Nacional.

NOTICIAS MAS LEIDAS