Punto de Encuentro

Ni por la razón ni por la fuerza, la tradición y la calidad se impone. !!Viva el Pisco!!

27 Julio, 2020

Luis Yntor

Por: Luis Yntor.

Desde 1999 cada cuarto domingo de julio se celebra el "Día del Pisco",  y como profesional en Industrias Alimentarias, a manera de conmemoración señalo un enfoque de tradición, calidad y de mercado de nuestra bebida de bandera, ya que los resultados de nuestro destilado nacional en los últimos años, son positivos y también expectativos, continuando su bajo consumo interno y la incesante competencia chilena, quiénes no teniendo ni el espacio ni la historia producen un aguardiente que ellos llaman pisco.

Tradición y calidad.

El Perú tiene una tradición con mas de 400 años de elaboración de pisco. Nuestra biodiversidad permite tener ocho tipo de uvas pisqueras, las cuáles tienen cualidades únicas de las 5 regiones dónde se cultivan, unido a su tradicional proceso de destilación hace que su calidad sea muy alta. Nuestras uvas producen gran cantidad de azúcar, por las condiciones climáticas calurosas y sus tierras desérticas áridas. Lima e Ica, son las regiones líderes en la elaboración de pisco, pues en su conjunto registran más del 90% de la producción nacional. Le siguen Arequipa, Moquegua y Tacna. Nuestro pisco es destilado puro, es jugo de uvas, es natural y de preparación artesanal. Mientras en el aguardiente chileno que por sus condiciones tiene poca dulzura, no logran la graduación alcohólica suficiente para embotellar, por ello necesitan añadidos, entre ellos el agua destilada, que les permite llegar a la graduación deseada de 73 grados centígrados, quitándole la concentración natural. Su aguardiente es elaborado de manera industrial que le permite producir hasta diez veces más que el Perú.

Litigio por la denominación.

Nuestro pleito con el vecino país del sur, surge cuando en 1991, el Perú registro la denominación de origen "Pisco", mediante decreto supremo; sin embargo Chile, 60 años antes, en 1931 lo registra en su legislación, y en 1936, para darle sustento de la denominación cambia el nombre de una localidad llamada La Unión, en la región Coquimbo y le pusieron " Pisco Elqui". En 1991, el Perú reclamó a Chile sobre el uso de la denominación "Pisco" y ese país en represalia emitió una ley que prohíbe el ingreso de nuestro pisco bajo ese nombre. El Perú hizo lo mismo. Actualmente nuestra bebida que ingresa al vecino del sur, no aparece en los anaqueles de los supermercados como pisco, sino como aguardiente peruano o de uva, teniendo que cambiar los destiladores nacionales el etiquetado de sus productos para exportarlos a Chile.

Exportación, producción y consumo.

El Perú ha logrado ingresar con el pisco a grandes mercados como EEUU, UE, China e India, contrarrestando la gran estrategia chilena de posicionamiento de su producto, pese a ello el pisco que producimos se vende más en el exterior que el aguardiente chileno. La exportación de pisco peruano se ha incrementado notablemente, de US$ 1,6 millones en el 2010, se ha llegado a US$ 6,8 millones en el 2019, mientras Chile también en el 2019, llegó solo alrededor de US$ 2 millones, cifra mucho menor que nuestro país. Además es importante señalar que uno de los principales destinos de la exportación de Pisco peruano es el vecino país del sur  Ante ello nos damos cuenta que si bien Chile tiene el 82 % del mercado del Pisco y el Perú alcanza solo un 18%, esto no es representativo en el mercado exportador, ya que produce mayoritariamente para el consumo interno.

Chile produce aguardiente para un consumo masivo y desarrolla el mercado del pisco, es de lejos el que más produce y consume. Produce 36 millones de litros al año y tan solo 380,000 litros son destinados a la exportación, frente a los 10,5 millones de litros al año que produce el Perú.

El mercado chileno es el mayor consumidor de pisco, pues cerca del 98% de su producción local es consumido en su territorio. Según la Cámara de Comercio de Lima, la bebida alcohólica más consumida en el Perú por persona al año es la cerveza, con 47 litros,  le sigue el vino con 1,5 litros y el pisco con un bajísimo 0,3 litros; frente a Chile que consume un elevado 2,2 litros de pisco al año por persona. Cómo vemos Chile a pesar de tener la mitad de población que la peruana, produce y consume mucho más, porque tiene un trabajo de hace muchos años. Es una verdad tan cierta.

Es de reconocer que en los últimos años el consumo interno aumentado y hoy alcanza los  5,5 millones de litros, representando una evolución en la demanda interna, gracias a las campañas de promoción, ferias y todo evento que incentive el consumo. Es una cultura que ha ido mejorando y que también actualmente el mundo reconoce a nuestro Pisco, tal es así que en una encuesta realizada por la prestigiosa cadena de televisión History Channel sobre el origen del Pisco fue demoledor, con un resultado favorable al Perú de 96% de votación ante un débil 4% favorable a Chile.

La pandemia afectó la exportación.

Es de interés prestar atención a este sector, en estos momentos de Pandemia, pues las medidas de aislamiento en el mundo, debido al Covid-19 han impactad en la actividad pisquera, ya que la exportación de Pisco cayó en 59% afectando a la cadena del Pisco ( agricultores, cargadores, transportistas, destiladores, etc), distribuidos en poco más de 500 bodegas que en su conjunto forman alrededor de 20 mil empleos, entre directos e indirectos.

El otro reto.

El uso del nombre, es un pleito que no se sabe cuándo terminará y que si bien hemos avanzado aún estamos atrasados, es un trabajo a largo plazo. El otro reto está adentro, mejorar nosotros, pues de nada sirve que de vez en cuando cause revuelo en nuestro sentimiento patriótico las actitudes de nuestro vecino país del Sur, si no aumentamos nuestro consumo  y se mejora la regulación.

NOTICIAS MAS LEIDAS