Punto de Encuentro

Hasok Chang y el perspectivismo en las ciencias sociales

Hasok Chang ha escrito un libro de epistemología de las ciencias naturales, pero que sirve como enfoque de las ciencias sociales. Chang ha escrito sobre química, pero para las ciencias sociales. Él es autor de una de las obras más importantes del perspectivismo contemporáneo, en la cual resignifica el perspectivismo científico en el propio título de su libro: Hasok Chang (2012). “Is water H2O? Evidence, realism and pluralism”. Dordrecht: Springer.

La hipótesis central de la propuesta de Chang es que el agua es H20 y otras cosas más, y que la decisión de que el agua sea H2O es producto de un consenso, y no de una realidad nos haya impuesto que el agua es H2O. Es decir que, se puede entender el H2O a partir del conocimiento total de la química, no solo del agua.

Así, en la tradición de Karl Popper, Thomas Kuhn, Imre Lakatos, el conocimiento se construye y aprende dentro de un “sistema de prácticas”. Por tanto, habría que mejorar una forma de práctica. Chang operacionaliza diversos tópicos como “el realismo científico activo”, “el argumento del éxito”, “la falibilidad de la madurez e inmadurez de las ciencias sociales”, y “la sociedad como realidad objetiva y como realidad subjetiva”. Chang podría también enseñarnos que en las ciencias sociales no hay lugar para la arrogancia de la actitud kuhniana monista.

Con más razón: Teóricamente, en las ciencias sociales priman los grandes consensos; y, metodológicamente, en todo caso, existe una construcción tanto objetiva, como subjetiva, de la realidad social. Este pequeño artículo se mueve en el intento de una traspasación de las diversas teorías del conocimiento social, como son las nomológicas, las nomotéticas y hasta las ideográficas. Se trata de la maximización del aprendizaje de la realidad social. Peter Berger y Thomas Luckmann, en su libro “La construcción social de la realidad” sostienen que coexisten, legítimamente, los conocimientos tanto objetivos como subjetivos de la realidad.

Precisamente, Chang se pregunta ¿qué es la realidad? Ensaya una definición operativa de la realidad: “Propongo pensar en la realidad externa como cualquier cosa que no está sujeta a la propia voluntad. Como han señalado los filósofos pragmáticos, la resistencia de la naturaleza a nuestros planes mal concebidos es una de las fuentes más importantes de nuestra noción misma de la realidad”. William James indica que la experiencia “tiene formas de desbordarse y hacernos corregir nuestras fórmulas actuales”, y que “el único criterio objetivo de la realidad es la coacción, a la larga, sobre el pensamiento”.

Respecto del acto de apoderarnos de la realidad, Chang sostiene que “lo que hace la realidad, o lo que nos permite hacer, no se rige por cómo explicamos o predecimos lo que sucede”. Sin duda, a lo que se refiere la noción changiana de realidad es a la distinción fundamental “entre el yo y el Mundo”. Con razón, el profesor sanmarquino Richard Orozco ha escrito en su silabus del curso Seminario de epistemología, del Doctorado en Filosofía, que la genealogía del perspectivismo contemporáneo se inicia en Edmund Husserl y “el momento del sujeto”: “Esto significó en epistemología toda una crítica al ideal moderno de la objetividad, y a pensar en un sujeto cada vez más implicado en el anhelo de conocimiento… el perspectivismo es más bien una pregunta, una búsqueda de una respuesta que logre conjugar las dos exigencias contextuales: por un lado, sí reconocer y dar cabida al momento del sujeto; pero, por otro lado, no ceder con facilidad al relativismo epistémico que pierda de vista todo criterio de corrección”.

Berger y Luckmann, al tratar acerca del conocimiento de la sociedad, y de los universos simbólicos, como realidad subjetiva, señalan que “ya que la sociedad existe como realidad tanto objetiva, como subjetiva, cualquier comprensión teórica adecuada de ella debe abarcar ambos aspectos… estos aspectos reciben su justo reconocimiento si la sociedad se entiende en términos de un continuo proceso dialéctico compuesto de tres momentos: externalización, objetivación e internalización”.

En referencia a los lenguajes de primer y de segundo orden. Como Berger y Luckmann, también Chang podría afirmar que “estar en la sociedad es participar de su dialéctica”. Finalmente, Chang ha escrito un libro de epistemología de las ciencias de la naturaleza, pero que sirve para construir teoría social cualitativa, a partir de enfoques como la hermenéutica, la etnografía reflexiva, la teoría fundada, y la investigación acción, la etnometodología, la historia de vida, y la investigación histórica. Es que, Hasok Chang ha escrito sobre química, pero para las ciencias sociales.

NOTICIAS MAS LEIDAS