Por Roberto Rendón Vásquez.
Por datos estadísticos de la INEI este 2023 la población llegó a 33´726.000 habitantes. El 44,1% de la población del país tiene algún problema de salud y buscó atención. En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad se dio a conocer que el 5,2% de la población (1´575.000) presenta algún tipo de discapacidad y de ellos 52,1% son mujeres que equivale a 820,731 y 47,9% son hombres, igual a 754.671. En el trimestre de abril a junio del 2023, el 45,o% de la población presentó problemas de salud y buscó atención médica; el 17,4% buscó atención en farmacias o boticas, el 14,5% acudió a establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA), el 5,8% fue a un consultorio particular y el 5,6% acudió a establecimientos del Seguro Social de Salud (EsSalud).
Entre las principales causas de mortalidad están: las Infecciones Respiratorias agudas; Enfermedades Cerebro Vasculares; Enfermedades isquémicas del corazón, hipertensivas; Septicemia, Cirrosis; Lesiones de intención no determinada, Diabetes Mellitus. Las enfermedades más comunes son: Bronquitis aguda (resfriado de pecho) tos, mucosidad; Resfriado común; Estornudos, moqueo o congestión nasal, dolor de garganta; Dolor e Infección de oído; Influenza (gripe); Sinusitis (infección de los senos paranasales); Infecciones de la piel; Infección urinaria. En los niños se tiene: Resfriado común e infección viral de la nariz y la garganta; Bronquiolitis; Rubéola; Gastroenteritis; Infecciones de oído; Conjuntivitis. En los adolescentes: Accidentes de tránsito. Ahogamientos; Violencia; Consumo de alcohol, drogas, tabaco; Salud mental; Enfermedades transmisibles; Embarazos y partos precoces; Las enfermedades infecciosas (causados por bacterias, virus, hongos o parásitos)
La salud deviene en un problema nacional. Hay escasez de recursos humanos (médicos, enfermeras y especialistas), deficiente distribución de especialistas en el país, la falta de insumos y medicamentos, la deficiente e insuficiente infraestructura, malas condiciones de los establecimientos, equipos malogrados y el déficit presupuestal. Fue sorprendente que en la epidemia del Covid-19 “faltó” el abastecimiento de oxígeno, Hay cada día grandes cantidades de pacientes en centros hospitalarios y de salud en busca y espera de atención médica. Es necesario señalar que el 20% de la población no tiene ningún tipo de cobertura sanitaria. El 50 % está sujeto a la asistencia sanitaria estatal. Sólo el 25% de la población (los trabajadores de las actividades privada y pública) está en el Seguro Social; el 5 % acude a seguros privados de salud.
Ello demuestra que la salud es motivo de preocupación y estando a la cantidad de personas que requieren se les brinde eficientes y oportunos servicios de salud, evidencia que en el país este es un problema nacional que debe resolverse. Se requiere que el Estado demuestre voluntad política y adopte decisiones inmediatas adecuadas y oportunas para mejorar los servicios de salud con calidad y la satisfacción de la población; es necesario aprobar presupuesto económico para edificar y conservar hospitales y adquirir de equipos médicos solventes indispensables para los servicios sanitarios en todo el país.
También proyectar, organizar y ejecutar la educación de prevención de la salud, Incrementar los servicios de prevención y atención, proteger a todas las personas de las pandemias, esimular un estilo de vida saludable, realizar exámenes para detectar enfermedades, como presión arterial alta, diabetes y cáncer, prevenir a las personas de los riegos del colesterol alto y obesidad, el consumo de alcohol y tabaco. Invocar a todas las poblaciones que desarrollen sus vidas considerando los daños que causan los desastres naturales que son frecuentes en nuestro país.
Todos sin excepción deben tener presente que nuestra Constitución establece la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad que son el fin supremo de la sociedad y del Estado; que toda persona tiene derecho a la vida, su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar porque todos tienen derecho a la protección de su salud. A demás la salud es un derecho humano y toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud y el bienestar como lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Estando a la situación nacional actual, todos deben invocar a los Poderes Legislativo y Ejecutivo que resuelven y mejoren prontamente los servicios de salud.