Claire Viricel
Dejando atrás la aventura constitucional que los dividió, los chilenos volvieron a enfrentar la adversidad que forja su carácter seis semanas después, con dos tragedias de proporciones. La primera, fue una ola de calor que alcanzó un pico de 37,3° en la capital el día 31 de enero, y propició incendios forestales imparables en la región de Valparaíso. 131 muertos al 06/02/2024, 3'000 hogares destruidos y 43 mil hectáreas devastadas, según Radio Biobío. “La tragedia más grande que hemos vivido como país desde el terremoto del 27 de febrero de 2010″, dijo el presidente Boric. Y la segunda ocurrió el martes 6, la muerte accidental del expresidente Sebastián Piñera, a las 15:30 horas, al mando de su helicóptero, con tres pasajeros de su entorno cercano, que se hundió en el Lago Ranco, en la Región de los Ríos. "Tenemos una falla. Voy a hacer una bajada controlada. Salten ustedes primero, porque si yo salto con ustedes, el helicóptero nos caerá encima a todos", reportó su hermana que logró alcanzar la orilla, como los otros dos pasajeros, nadando 300 metros.
La loca geografía de Chile, como la calificó Benjamín Subercaseaux, pone a prueba la reactividad de los servicios de rescate. Se calculaba que, con el cambio climático y El Niño, Chile tendría veranos de temperaturas extremas situadas entre 37 y 41° entre 2024 y 2026, y con hasta tres grados más en zonas rurales. Advertencias y preparaciones hubo, pero los incendios que arrancaron en la tarde del viernes 2 de febrero en Valparaíso, se salieron de proporciones y su padrón no dejó lugar a dudas sobre cierta intencionalidad, por la simultaneidad de los focos (más de siete según La Tercera del 03/02/2024). Las pericias siguen su curso. "Incendios los más letales desde que se tenga registro" (El Mercurio, 05/02/2024). El factor desencadenante ha sido el "30-30-30", según la ONEMI: 30° o más de temperatura + humedad debajo del 30% + vientos por encima de 30 nudos de velocidad. Valparaíso y toda la cordillera de la costa, con mucha quebrada y mucho cerro con vegetación, es de alto riesgo por ser muy poblada y de difícil acceso. Los sistemas de alerta por emergencia no habrían llegado a todos por las antenas devoradas por el fuego, y muchos no evacuaron con la debida velocidad o no supieron hacia dónde evacuar. "Si bien tenemos una cultura de terremoto, ahora nos falta desarrollar una cultura de incendios", dijo Uwe Rohwedder, arquitecto de la Universidad Central de Chile. Más allá de los hogares destruidos, se estima unas 14'800 viviendas dañadas, de las cuales 12'112 en Viña del Mar y 2'701 en Quilpué (EM, ídem). "Los incendios se han transformado en homicidios. No pueden quedar impunes. Aquí no solo es una afectación al bien común, al bien público, sino que aquí se ha destruido el patrimonio de la Región de Valparaíso", dijo el gobernador regional. Dentro del patrimonio perdido se encuentra el Jardín Botánico de Viña, 400 hectáreas. Flora, fauna y empleados. Cuatro de las cinco casas de su recinto desaparecieron, en una pereció una funcionaria, su madre de 92 años, y dos niños. Entre el momento de la alerta de evacuación (16h15) y la quema total del Jardín, concurrido, pasaron tres horas nomás. Solo dos hectáreas escaparon a las llamas voraces. Esa tragedia ha levantado dudas sobre el sistema de alerta vía celulares, y el gobierno encargó una investigación externa a la Unión Europea. Abundan los testimonios en ese sentido.
A esa tragedia se superpuso el accidente aéreo que terminó con la vida de Sebastián Piñera, de 74 años saludables. Estaba trabajando ya, desde sus cuarteles de verano, para ayudar a la reconstrucción cuando sucedió todo. Quiso volar, a pesar de las lluvias intensas, hacia su casa, en bahía Coique. "Su helicóptero Robinson R44 Raven II capotó en el lago a pocos minutos de despegar", reportó Las Últimas Noticias del 7/2/2024. Se hundió a 30 metros de profundidad. Encontraron el cuerpo de Piñera y la aeronave a 150 metros de la orilla. La autopsia arrojó que murió "asfixiado por sumersión", pero se espera el informe oficial definitivo pues circulan versiones distintas sobre cómo encontraron el cuerpo (unas fuentes dicen fuera de la máquina, otras con el cinturón abrochado), y sobre qué provocó el accidente (una ventana semiabierta podría haber empañado los vidrios). Pareciera que el expresidente tenía una cita con el destino. Los amigos que acababa de dejar le aconsejaron esperar mejores condiciones antes de volar. Tenía 19 años de experiencia y era conocido como buen piloto. Le gustaba este medio de transporte rápido para recorrer los 4270 kilómetros de territorio de norte a sur.
Desde hoy miércoles su cuerpo está siendo velado en el ex Congreso de Chile que se sitúa en la calle Compañía con Morandé, cerca de La Moneda. El gobierno ha dispuesto tres días de duelo nacional y un funeral de Estado. La ciudadanía ya se está movilizando para dar muestras de cariño y respeto hacia quien gobernó dos veces (2010-2014 y 2018-2022), "acertó más de lo que se equivocó" (Kenneth Bunker, LUN), y se fue por todo lo alto entregando su vida por su hermana y sus amigos. Fue el presidente que levantó el país luego del terremoto del 27/02/2010, rescató a los 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad, enfrentó el estallido social del 2019 que apuntaba a su destitución, y la pandemia, cuya gestión fue de las más atinadas.
La clase política no escatima en reconocer sus aportes al país. Presidente Boric: "Contribuyó desde su visión a construir grandes acuerdos por el bien de la patria". La expresidenta Bachelet: "Valoré siempre su compromiso con nuestro país y la democracia, así como su trabajo incansable y su servicio a la nación." JA Kast, excandidato de la ultraderecha: "Fue un gran servidor público". El senador Macaya de la UDI: "Va a ser un vacío difícil de llenar. Es el gran líder de nuestro sector en los últimos cien años". El senador Walker (Partido Demócratas): "Siempre logró hacer prevalecer la democracia y la solución pacífica de las controversias frente a cualquier conflicto". Esta actitud le valió ser tildado de traidor por su coalición política cuando abrió una vía de consulta sobre una nueva Constitución. Años después, las urnas, tantas veces llamadas a pronunciarse, rechazaron dos textos, pero las cámaras, mientras tanto, habían logrado bajar los quórums (también llamados candados) a 4/7 para las reformas constitucionales, antes de los plebiscitos de salida. Ese trabajo constructivo del Legislativo fue menospreciado por la coalición en La Moneda y la ciudadanía la castigó hábilmente eligiendo un Consejo Constitucional de mayoría hostil al mismo proceso y a los intereses del oficialismo. "Piñera, el presidente de derecha más importante de la historia de Chile. Un demócrata. Eligió construir por sobre destruir. Será mejor comprendido en su ausencia", dijo K. Bunker.
Poco después de la noticia, volvieron las pintadas de los ultraizquierdistas en la Alameda. "Piñera, te fuiste sin pagar". "Piñera, la única ley que no evadiste fue la de gravedad!!" Y celebraron su muerte con tragos en la Plaza Italia, la misma que los poderes públicos recuperaron después de largo tiempo de destrucciones continuas. Pocos eran, pero qué rencor y qué poca tragedia.