Por Roberto Rendón Vásquez
A pesar de las dificultades y los obstáculos muchos deportistas nacionales que no usan el deporte “comercial” han demostrado destreza y, sobre todo, tenacidad y valores que los engrandecen como deportistas y seres humanos y han horrado al Perú en diversos certámenes internacionales en nuestro Continente y en el mundo. Frecuentemente en medios periodísticos se informa que deportistas y también deportistas con discapacidad, han obtenido medallas de oro, plata y bronce en diversos certámenes internacionales y/o mundiales.
Simplemente como referencia citamos: Hace días la huancaína Gabriela Kimberly García León, en marcha atlética en Antalya –Turquía – ha conquistado una nueva medalla de oro dejando el alto la bandera nacional. En otros certámenes destacaron: en Atletismo – maratón: Gladys Lucy Tejeda Pucuhuaranga, Jovana de la Cruz y Cristhian Pacheco; en Atletismo – 20 km Mary Luz Andía, Leyde Guerra, César Rodríguez, en Atletismo Luis Henry Campos. También citamos a Pilar Jáuregui, Adriana Lucar y Luz Campoverde. Consiguieron logros importantes e incluso algunos han alcanzado clasificación para los Juegos Olímpicos París 2024. Hay otros que ganaron medallas de plata o bronce.
Del 4 al 14 de abril 2024, en los Juegos Bolivarianos, semillero de talentosos deportistas realizados en Sucre Bolivia, el equipo peruano conquisto 20 medallas de oro, 32 de plata y 32 de bronce. No se puede dejar de referirse a los paradeportistas nacionales que han destacado en los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023, entre ellos Jesús Castillo en paraatletismo, Niurka Callupe; Dean Acosto en “Boccia” (parálisis cerebral), Milagros Palomino y Jorge Arcela, que subieron al podio de los ganadores.
Es conocido que muchos estudiantes secundarios del Perú han conquistado campeonatos en diversos certámenes mundiales de matemáticas, astronomía, informática.
Es importante prestar atención a estas actividades deportivas no “comerciales”. Lo practican por afición y muchas veces no tienen el apoyo necesario, pero logran intervenir en certámenes nacionales, internacionales y mundiales y dan lauros deportivos al Perú.
En nuestro medio, al igual que en otros países, se difunde diariamente informaciones periodísticas de futbol profesional. Los Clubes que antes que eran amateurs y realmente populares, se han convertido en organizaciones que subsisten con los ingresos económicos que obtienen de “concurrentes” a los estadios a presenciar partidos que consideran importantes. Consecuentemente sus deportistas son profesionales y viven de la oferta y la demanda de su desempeño deportivo, dentro y fuera del Perú. El periodismo les dedica páginas y tiempo diario en informaciones de “los clubes”, futbolistas y entrenadores. Nuestros “futbolistas”, a pesar del constante “pregón” no logran un campeonato internacional. En los campeonatos nacionales, continentales y mundiales están interesados de la captación de dinero no solamente para los clubes y sus futbolistas sino para las “Federaciones” internacionales a las que pertenecen.
Pero es necesario volver la mirada a las actividades deportivas que entusiastamente realizan nuestros niños y jóvenes. Ellos practican con entusiasmo el fútbol, voleibol, básquet, atletismo, natación, béisbol, ping pon, ciclismo, box, gimnasia, yudo, karate, lucha, etc. No tienen interés de convertir su afición por su deporte favorito en una actividad “profesional”. En el Perú frecuentemente se realizaban campeonatos distritales, provinciales, departamentales y aun nacionales de escolares primarios, secundarios y superiores y clubes barriales amateurs. Esas actividades deportivas, además de una recreación sana es importante para la salud y desarrollar las capacidades físicas, prevenir enfermedades, ayudar a tener buen sueño, autoestima y aspiraciones personales; también contribuye a su auto organización, disciplina, solidaridad y alejarse de vicios.
Las autoridades políticas en los ministerios pertinentes, así como los gobiernos regionales y municipales, deben presupuestar, programar legalmente y realizar cada año campeonatos deportivos de los centros educativos primarios, secundarios, superiores y barriales distritales, provinciales, regionales (departamentales) y nacionales, proporcionando locales deportivos y sufragando los premios. Desinteresadamente suelen colaborar personas naturales y jurídicas. A la vez, el periodismo escrito, radial y televisivo – que suelen tener periodistas dedicados al deporte – debe incentivar la actividad deportiva de nuestros niños, adolescentes y jóvenes y aun de adultos dedicando páginas y tiempo informativo para destacar las figuras deportivas no “profesionales”. Si lo hacen contribuirán a incentivar a nuestra población joven a prepararse para ser eficiente en su adultez como homenaje permanente al Perú