Punto de Encuentro

Economía peruana está paralizada y de crece en 5.3 %

11 Junio, 2019

Economía

Ismael Benavides y Carlos Adrianzén critican al Ejecutivo por abandonar el desarrollo económico e impulsar solo la reforma política.

El país sale de un problema para sumergirse en otro. El último informe de Indicadores económicos y financieros [Economic & financial indicators] publicado por el semanario inglés The Economist reveló que la economía peruana decreció en unos 5.3 % en el primer trimestre de 2019.

El estudio describe el horizonte de la economía mundial en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Esta cifra es una señal de alerta para identificar los problemas que han afectado el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú y de cómo podríamos revertir esta realidad, con el objetivo de evitar que la pobreza, el desempleo y la informalidad aumenten en el país.

El informe realizado por la unidad de inteligencia de The Economist también indicó que el desempleo aumentó 5.5 %.

En efecto, la radiografía del citado semanario refleja el crecimiento de la tasa de desempleo en Lima Metropolitana que en el verano pasado alcanzó al 8.1 % de la población, su nivel más alto en prácticamente seis años, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Y es que en el mismo trimestre –enero, febrero y marzo– 19,800 personas pasaron a formar parte de las filas de desempleados, los que en la capital ya suman 420,900 personas, en circunstancias en la que sectores intensivos de uso de mano de obra, como la manufactura, comercio y servicios, muestran un débil desempeño.

En paralelo, los especialistas señalan que la debilidad de la economía peruana viene deteriorando el mercado laboral hace más de un año, además, con el constante incremento del empleo informal (5.6 % entre enero y marzo) y la eliminación de puestos de trabajo formales (-2.5 %).

De otra parte, cabe precisar que, según el Banco Central de Reserva (BCR), la caída en este año es de 4.5 %, menor a lo establecido por la publicación inglesa.

DÉFICIT FISCAL

The Economist también precisa que el balance de ingresos-egreso del presupuesto general de la República disminuyó 2 % en los tres primeros meses del presente año, mientras los precios al consumidor aumentaron en 2.2 %.

Las publicaciones de prestigio internacional con seguridad tienen en claro que el presupuesto general ha venido creciendo en forma irresponsable año tras año: si en 2006 era de 50,700 millones de soles; en 2011 subió a 88,500 millones; en 2018 trepó a 157,200 millones y este año ya es el estratosférico: 168,000 millones de soles.

Esto tiene el agravante de que, de los 168,000 millones, el 65 % es para gastos corrientes, es decir para sueldos y salarios de la administración pública, y un 10 % para el pago de deuda externa, lo que da una sumatoria de un 75 % del monto total, que se nos va en esos dos rubros. Dicho de otra forma, estamos hablando de 108,600 millones de gasto corriente y 16,000 millones para pagos de intereses de deuda.

Ante la realidad de una burocracia crecida en forma desmedida desde la administración Humala, y ante la evidente caída de la recaudación fiscal, morigerada con la eventual subida anterior del precio del cobre, la proyección es que el déficit fiscal a fin de año se presenta obvio, más si en los últimos días el precio del mineral nuevamente ha bajado de precio.

En un cuadro de esa naturaleza, los últimos gobiernos, en especial desde Humala Tasso hasta el de Pedro Pablo Kuczynski, ante el creciente déficit fiscal, echaron mano al uso de los recursos del Fondo de Estabilización Fiscal (FEF), que son reservas internacionales que se guardan en el BCR, así como a la emisión de bonos soberanos, que no es otra cosa que deuda externa, por 25,000 millones de soles.

Si a lo anterior sumamos que las exportaciones caen por sexto mes consecutivo, como señala Jorge Baca Campodónico, tendremos una idea más precisa de cómo va el rumbo de nuestra economía, mientras el presidente de la República sigue obsesionado por la reforma política, una preocupación que apenas conoce el 30 % de la población, según una encuesta de Ipsos Apoyo del 19 de mayo de este año.

HABLA BENAVIDES

Para el exministro de Economía Ismael Benavides, esta caída es clara, en comparación al año 2018, cuando el crecimiento se aceleró a fin de año, escenario que se podría repetir, pues The Economist precisó que este año podría haber un crecimiento anual de 3.7 %.

“La proyección de 3.7 % es optimista, en mi opinión. Sin embargo, un descenso de 5.3 % en el primer trimestre es una cifra alarmante, porque no es lo que nos decían las autoridades, es preocupante”, dijo Benavides, para quien la economía peruana está parada en los últimos meses.

Lo anterior “se refleja en la inversión privada y pública, no hay mayor movimiento en los proyectos mineros, solo algunos que tienen financiamiento y planes establecidos, pero los demás están detenidos”, acotó.

Benavides Ferreyros comentó que hay diversos indicadores que apuntan a la baja, como la caída en el consumo de electricidad y cemento, sectores importantes y que contribuirían para el segundo trimestre.

“En estos temas no tiene nada que ver el problema entre el Ejecutivo y Legislativo, pero sí una falta de conducción de la economía nacional. Han priorizado la reforma política, que no tiene ni pies ni cabeza, en vez que este sector”, resaltó.

Asimismo, agregó que un incentivo importante por parte del Ejecutivo sería brindar la licencia de ejecución y construcción del proyecto minero Tía María (Arequipa), con el fin de mostrar que el país está dispuesto a seguir el curso del desarrollo.

“El Gobierno tiene en sus manos la posibilidad de dar indicadores positivos para que los inversionistas lleguen al Perú. El Presidente debe liderar, tomar decisiones con respecto a la inversión pública, vemos también que los gobiernos locales y regionales no están gastando, entonces hay formas de movernos positivamente, aún tenemos acceso al crédito internacional para proyectos públicos. Todo esto da buenas señales”, manifestó.

POLÍTICA MARXISTONA

Por su parte, el economista Carlos Adrianzén enfatizó que un factor importante es la estructura y aplicación de una Constitución. Al respecto, añadió que la Carta Magna durante el régimen del general Juan Velasco Alvarado fue una desgracia, en el caso del expresidente Luis Sánchez Cerro fue regular y la conformada en 1993 es mejor en comparación a las demás.

Advirtió que el presidente Martín Vizcarra “ha entrado en la onda mercantilista-socialista, exponiendo un programa similar al del congresista del Frente Amplio Marco Arana y la ex candidata presidencial de la izquierda Verónika Mendoza”.

“En sí, es lo mismo. El elector va a rechazar a la izquierda porque se está dando cuenta que ellos están gobernando y todo está paralizado”, concluyó.

“El ministro de Economía debería ser mucho menos obstructor de la iniciativa privada, o sea, debe haber menos regulaciones, menos impuestos a los formales, esta prédica de elusión tributaria, que es de una política marxista y cree que cuando un empresario ve un incentivo o desincentivo tributario, no puede acomodarse a la situación. Estos señores [del Gobierno de Martín Vizcarra] usan discursos que Velasco sentiría pudor en usar”, señaló el decano de la  Facultad de Economía de la UPC.

Además, no dudó en criticar las palabras que tuvo el ministro de Justicia, Vicente Zevallos, al decir que es hora de promover el Estado-empresa, pues “se ha olvidado que solo son populares entre quienes serán ricos en ellas”.

“Acordémonos lo que eran esas firmas públicas, botines de corrupción, diría que eran burdeles. Como peruanos nos hemos olvidado. ¿Cuánta corrupción había, acaso tenemos amnesia?”, cuestionó.

EL PILOTO AUTOMÁTICO

Desde un punto de vista más técnico, el economista Carlos Adrianzén recomendó al presidente Martín Vizcarra y al ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, dejar el piloto automático para dar un verdadero cambio de timón que nos ayude a avanzar y no retroceder.

“Se debe dejar de llenar de impuestos a los emprendedores formales, dejar de llenar regulaciones, derogar la regulación para la elusión tributaria, dejar de trabar los proyectos de los pequeños, medianos y grandes empresarios, dejar de embarcarse en obras públicas porque no hay plata. Por último, priorizar al pueblo. Lo que ocurre es ilógico, observamos que no hay dinero, las comisarías y hospitales están abandonados, no hay recursos, pero sí nos hemos metido a los Juegos Panamericanos, con plata de todos”, profundizó.

Adrianzén sostuvo que el Ejecutivo tiene que evitar gastar millones de soles en campañas publicitarias en algunos medios de comunicación, que podrían estar en una situación crítica si no fuera por los contratos con el Estado.

“Si la gente siente que no hay plata, es porque Vizcarra y sus amigotes se la gastan en lo que quieren. Han gastado S/ 140 millones dentro de un edifico del Banco de la Nación, me pregunto cuántas postas y escuelas se podrían haber construido. Ahora, habrá que ver cuánta corrupción debe haber”, señaló.

Gobierno no asume su responsabilidad

El parlamentario Víctor Andrés García Belaunde (Acción Popular) mostró su preocupación por el decrecimiento de 5.3 % en el primer trimestre de 2019, comparándola con cifras que solo aparecen cuando un país sufre diversos desastres naturales, como en el caso del fenómeno de El Niño.

“Esta cifra es del primer trimestre, pero se puede proyectar de la misma forma para el resto del año. Lo increíble es que Argentina ha caído menos, porque la única excepción en la lista es Venezuela. Argentina, que está en crisis, ha bajado. Esto es un escándalo. Todo esto responde a la inercia de las autoridades y la paralización de todos los proyectos de inversión privada”, argumentó.

Entre los países de Sudamérica, Perú presenta el peor panorama económico hasta marzo. Argentina descendió unos 4.7 %, Brasil subió un 0.5 %, y Chile bajó un 0.1 %.

“Este escenario crea pobreza y desempleo. Ahora le echarán la culpa a los venezolanos, y a la crisis al Congreso. El Gobierno no asume su responsabilidad. Hay una recesión. Me llama la atención que el Banco Central de Reserva (BCR) no haya sincerado estas cifras, que se deben solucionar de manera urgente. El Gobierno se debe enfocar en trabajar. Que saquen una política de incentivo. Todas las industrias están en rojo”, advirtió.

BCR debe mostrar cifras

El congresista Miguel Castro (Alianza Para el Progreso) lamentó que el Perú esté inmerso en una situación paupérrima, en la cual ha contribuido el afán de enfrentamiento del jefe de Estado.

“Lo que pasa es que no estamos midiendo el impacto de la crisis política en la economía. Hay una especie de práctica por tapar la realidad económica. El BCR debería sincerar y mostrar cifras, para ellos solo hemos caído 4.5 %. Seguro han hecho los cálculos con moderación para no ocasionar tanto pánico, pero la realidad es otra cosa. Así, Perú no va a llegar al 2 % de crecimiento para fin de año”, refirió.

El problema coyuntural, según Castro, no son los proyectos de reforma política, sino la bulla en el ambiente, creada por un enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo de forma innecesaria.

“Las reformas se hacen de manera connotada, en coordinación. Este trabajo se debió hacer entre los actores fundamentales, como los partidos políticos, constitucionalistas, entre otros. El impacto de un proyecto debe ser elaborado con los actores principales. Pero nos hemos olvidado que el país no va a vivir de reformas políticas, sino de cómo se optimiza la economía. Es momento de tomar otras actitudes y que pongamos a marchar el Perú”, sentenció.

(Fuente www.expreso.com.pe)

NOTICIAS MAS LEIDAS