Punto de Encuentro

La Medalla “Bicentenario de la Independencia del Perú”

La Facultad de Derecho y Ciencia Política, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, mediante Resolución Decanal N° 001862-2024-D-FDCP/UNMSM, de fecha 28 de octubre de 2024, ha creado la Medalla de Honor denominada “Bicentenario de la Independencia del Perú (1821-2021)”. Dicha distinción es entregada, por única vez, a los profesores ordinarios de la Facultad que obtuvieron tal condición hasta el año 2021. La citada Resolución Decanal es una pieza de literatura, que se circunscribe en la tradición sanmarquina de aquellos documentos que, por su naturaleza compuesta, podríamos nominar como administrativos y académicos. He aquí, in extenso, la narrativa de tal Resolución Decanal: “Que, uno de los principios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es el reconocimiento del mérito; Que, en el largo proceso de la independencia del Perú, que se produjo el 28 de julio de 1821, hubo un movimiento ideológico, político y cultural, influenciado por la filosofía de la ilustración que surgió en Europa en los siglos XVII y XVIII; Que, como producto de la influencia de este pensamiento filosófico y político, surgió la Sociedad Amantes del Perú, fundada en 1790 y el Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias Públicas que da a luz a la Sociedad, fundado en 1791; Que, en el campo de los pensadores, entre otros, se encuentran Toribio Rodríguez de Mendoza, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, Hipólito Unanue, Manuel Lorenzo Vidaurre, Vicente Morales Duárez, José de la Riva Agüero y José Baquíjano y Carrillo; Que, Toribio Rodríguez de Mendoza, es reformador de los estudios en San Marcos (los estudiantes leían las teorías de Kepler, de Copérnico, de Galileo y de Newton) y formador de discípulos. En el Congreso de 1822, presidido por Toribio Rodríguez de Mendoza, los sanmarquinos constituían la mayoría de sus integrantes: “de los 64 diputados del Primer Congreso Constituyente del Perú, 64 eran carolinos”; Que, Raúl Porras Barrenechea, en su libro “Precursores de la emancipación”, escribe: “La asamblea de 1822 es acaso la más docta corporación que ha tenido la República, verdadero areópago de la nacionalidad”; Que, también debemos mencionar a los hombres de San Fernando, liderados por Hipólito Unanue, y la participación de los médicos Félix Devoti, José Gregorio Paredes, José Pezet, Miguel Tafur y José Manuel Valdes; Que, el largo proceso de lucha por la independencia del Perú culmina con la campaña libertadora del Perú, esto es, la batalla en las pampas de Junín (06 de agosto de 1824) y la batalla de Ayacucho en los campos de Quinua (09 de diciembre de 1924), que tuvieron trascendencia continental, y este año se está cumpliendo el bicentenario de estas dos batallas; Que, también los poetas cantaron y perennizaron las gestas heroicas de Junín y Ayacucho, José Joaquín Olmedo con su obra “Canto”, Carlos Augusto Salaverry con su creación “El sol de Junín” y José Santos Chocano con su poesía “Ayacucho y los Andes”; Que, Luis Alberto Sánchez, en un artículo “La Universidad de San Marcos”, sostiene que “los conspiradores por la independencia peruana salen de San Marcos”; Que, los profesores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, inspirados en la Carta a los Españoles Americanos, de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, y en las gestas gloriosas de Junín y Ayacucho, cuna y madre de la libertad americana, continúan la vigencia y trayectoria sanmarquina de formar profesionales con espíritu patriótico, crítico, académico y científico; Que, en memoria y recuerdo del proceso y la independencia del Perú, el espíritu de los profesores que se sucedieron a lo largo de la historia de la enseñanza del Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la más antigua de América, y la continuidad en el camino infinito de los tiempos venideros; se crea la condecoración “Medalla de Honor Bicentenario de la Independencia del Perú (1821-2021)”, que será entregada a los profesores nombrados de la Facultad de Derecho y Ciencia Política”. Algo más: La Medalla, y la Resolución Decanal que la instituye, ciertamente, resignifican a los profesores de San Marcos, porque los sanmarquinos tenemos una vida proyectada en la historia. Otra vez, algo más: Todos los profesores en actividad hemos recibido la Medalla, pero, por ahora, tres han logrado pasar a la historia de San Marcos, que es la historia de las ideas del Perú: El professor José Antonio Ñique de la Puente, por un tiempo corto; el erudītus José Antonio Silva Vallejo, por un tiempo mediano; y el creator Francisco Miró Quesada Rada por un tiempo largo, tal vez, por todos los tiempos.

NOTICIAS MAS LEIDAS