Por: Daniel Rivera Canseco
Es conocido que nos encontramos ad portas de la conmemoración del primer centenario del APRA continental: evento efectuado en el país de México un 7 de mayo de 1924. Ante esta próxima efeméride, diversas personalidades de la política peruana pronunciáronse con el fin de dar a conocer sus respectivas apreciaciones sobre el significado de este hecho. Uno de ellos fue el parlamentario Carlos Anderson quien, a través de su despacho , en cooperación con el Instituto Diálogo Democrático para la Gobernabilidad que dirige el intelectual Victor López García, organizó el evento denominado ‘’El APRA visto desde afuera’’, el pasado 19 de abril, en el Congreso de la República.
Evidentemente, el título de esta conferencia resulta interesante, pues invita a una reflexión en la que reconocemos que el APRA cuenta con una influencia que traspasa cualquier barrera partidaria en lo que respecta a su abordaje ideológico y doctrinario. Asimismo, la participación del APRA en el plano político nacional, representada por el Partido Aprista Peruano, es materia de análisis continuo por parte de entes internos y externos. De manera que, resulta apropiado compartir la perspectiva ajena a la militancia, a fin de complementar la interpretación de este movimiento y obtener un panorama íntegro y diáfano.
El evento se llevó a cabo en el famoso hemiciclo Raúl Porras Barrenechea en el que se contó con la participación de diversos personajes de la política peruana, bajo la moderación de Víctor López García, quien fue el encargado de brindar las palabras introductorias. Abriendo la exposición, la ex congresista Rosa Bartra inició evocando su estrecha relación con el aprismo en su pueblo natal de Huamachuco, en los primeros años de infancia. Asimismo, resaltó la participación de Víctor Raúl Haya de la Torre en la historia y en la educación peruana y lo denominó ‘’el mayor líder político que tuvo el Perú’’. Siguió el ex senador Miguel Ángel Mufarech, quien confesó el no haber simpatizado – en un primer momento – con el libro primigenio ‘’el antimperialismo y el APRA’’; no obstante, reconoció la mística aprista que lo hizo inexpugnable en el norte del país. Además, rememoró el momento exacto en el que conoció a Alan García y el trabajo que realizó con los otroras parlamentarios de la estrella en la Asamblea Constituyente de 1978. El ex ministro Juan Sheput tomó la palabra para comentar que creció en un hogar de familia aprista en el que escuchó continuamente hablar de Haya de la Torre. Rescató, además, el valor histórico del jefe del APRA por haber sido testigo directo de los movimientos europeos radicales que imperaron a inicios del siglo XX e interpretar que la realidad indoamericana no podía ser una imitación de los mismos. Continuó el ex primer ministro Yehude Simon explicando que, en sus primeros años de vida, vislumbró la encarnizada persecución de los grupos de poder a las personalidades más importantes del movimiento. Asimismo, dio a conocer a los asistentes la apertura del ex presidente Alan García, pues a pesar de no coincidir ideológicamente, este lo nombró presidente del consejo de ministros durante su segundo gobierno. Otro ex primer ministro, Luis Solari, complementó la información haciendo un análisis de la actual coyuntura política y rescatando la participación del APRA en la política nacional. Luego, la docente universitaria Maria del Pilar Tello expresó su afinidad con el espíritu integracionista, de concertación y de democracia del APRA y valoró los aciertos del segundo gobierno en el consideró que se mantuvo una postura apropiada que nos permitió avanzar como sociedad. Finalmente, el parlamentario Carlos Anderson, en su participación, aseveró que la tesis del espacio-tiempo histórico fue uno de los más grandes aciertos del APRA y coincidió con la consigna fundamental de pan con libertad de Haya de la Torre.
Definitivamente, resulta necesario incentivar este tipo de conferencias, pues contribuye a desarrollar el pensamiento crítico sobre un tema en particular. En esta ocasión, se decidió hablar del APRA, que cumplirá 100 años como movimiento continental. Fecha clave, además, en el desarrollo de la historia y la política peruana, ya que forjó ideológica y doctrinariamente una contestación al régimen imperante de aquel entonces y propuso un camino por el que innumerables indoamericanos transitaron.