Podemos estudiar la historia de Latinoamérica y observar como en el contexto de la Guerra Fría, ciertos países han sido víctimas de dictaduras, capitalismo y de presiones extranjeras. Sin embargo, también podemos observar cientos de movimientos sociales, políticos y educativos que han impulsado cambios significativos y han luchado en contra de los enemigos de su patria. Por ejemplo, en Chile el movimiento del “No” fue una campaña para crear conciencia en la gente y saliera a votar y regresar a un régimen democrático y que Chile acabára con la dictadura de Pinochet. Mientras tanto, en Nicaragua los Sandinistas buscaban derrotar a los Somoza y consigo traer la justicia y democracia. Finalmente, en Cuba, Fidel trataba de defender el patrimonio Cubano. Muchos movimientos en estos países, y en otros países Latinoamericanos, llegaron a triunfar y a veces no. Actualmente en América Latina contemporánea la lucha sigue siendo la misma y los movimientos siguen emergiendo por doquier. Tal ha sido el caso en México, un país que sufre con una clase política corrupta y una delincuencia organizada que muchas veces es la autoridad. En donde el presidente gasta millones de dólares en vestimenta completamente lujosa, mientras que el peso se devalúa, el desempleo crece día con día, y miles de personas son secuestradas, extorsionadas o desaparecidas. Hoy en día México se encuentra en un estado fallido. Es por eso que muchos movimientos han emergido en busca de la transparencia y democracia. “El Grito más fuerte” es un movimiento que busca solidarizar, involucrar, e informar a cada Mexicano y por medio de este crear una voz colectiva que exigía justicia y transparencia. Este movimiento está formado por personas del espectáculo y trabajadores de la cultura. Por medio de la propagación de vídeos, marchas y su sitio web, el movimiento busca informar a los ciudadanos. No cabe duda que uno de los obstáculos que este movimiento enfrenta es el de ser fragmentado y que fácilmente se disuelva. Sin embargo, esta dificultad aplica para cada movimiento que ha últimamente emergido en México, ya que es más fácil dividir para vencer a la oposición que juzgue al poder. Sin embargo hasta el momento ha permanecido transparente con sus metas, apoyando a la comunidad en la lucha de equidad, y transmitiendo una conciencia social.
Las once reformas que el gobierno Mexicano trata de implementar, aunque algunas ya se lograron aprobar a costa de muchos ciudadanos inconformes, han dejado ciertas dudas en muchos Mexicanos. Muchos ciudadanos están desinformados de lo que estas reformas pretenden erradicar. De acuerdo a Alvaro Cueva en su artículo “Ojo por Ojo: El Grito más fuerte” él explica cómo este movimiento “ha buscado informar a los ciudadanos acerca de las nuevas reformas que se conllevan en el país, tales como la Reforma Energética”. Es decir, este movimiento promueve la consulta de información para que los ciudadanos puedan tener una idea más sólida acerca de los efectos que estas reformas tendrán. Asimismo, este movimiento ofrece una sección dentro de su página que se llama “#PorlaConsulta”, en la cual ofrecen puntos importantes con “preguntas” para que cada individuo sepa cómo enfocarse al tema hablado. En la actualidad, en México muchas personas en el gobierno están acostumbrados a no consultar o ignorar a los ciudadanos y sus opiniones, aunque se legisló sobre la consulta popular; esta sigue muy acotada y no se quiere informar a la población ya que no les conviene crear un medio de debate claro. Sin embargo, los puntos que este movimiento hace resaltar han servido para motivar y facilitar un punto de debate en el cual cada ciudadano está siendo activo y busca informarse acerca de lo que cada reforma plantea.
Por otro lado, “El Grito más fuerte” ha creado una serie de videos en la cual transmiten sus opiniones, eventos organizados, y motivan a la sociedad a informarse y “ponerse en los zapatos del otro” (Demian Bichir, En los Zapatos del Otro) para saber lo que pasa en el país y crear una conciencia y participación de los ciudadanos. Uno de los videos mas conocidos en este movimiento se llama “Ponte en los Zapatos del Otro”. En este video personas del espectáculo interpretan a personas que han sido víctimas de secuestros, familiares desaparecidos ó extorsiones. A lo largo del video se cuentan las historias de cada persona, pero al mismo tiempo se reitera la idea de no solo pensar que porque no te ha pasado a ti no quiere decir que estas atrocidades no ocurran. Sin embargo, al final del video las verdaderas personas aparecen en el vidéo sosteniendo fotos y carteles en las cuales las fotografías de sus familiares desaparecidos aparecen. El video no sólo logra transmitir la impotencia de aquellos que han perdido a sus personas queridas, sino que logra que las demás personas simpaticen con esta lucha que nos es de uno sino de todos.
Alrededor de los años hemos visto como diferentes movimientos han surgido en México. No ha sido fácil que estos movimientos sobrevivan a la división que la mayoría de las veces es causada por el propio gobierno ó el desaparecer dada la falta de claridad del mismo movimiento. “El Grito más fuerte” tiene un punto a su favor, ya que la mayoría de las personas que forman este colectivo son personas en el espectáculo que son muy conocidas y tienen una voz en la prensa. Asimismo, el mismo movimiento resalta gracias a sus tan importantes y destacados colaboradores como Eugenio Derbez, Gael Garcia, Javier Sicilia y Demian Bichir. En una entrevista, el mismo Bichir comentó que “vamos a convertirnos en vehículos de cambio y tener la posibilidad de hacer algo y determinar qué país queremos y cuidar nuestra casa” (Jorge Coll, Famosos encabezan movimiento) Este movimiento ha obtenido la atención de muchas personas ya que nos ayuda a visualizar que aunque ellos sean “famosos” también están interesados por el bienestar del país y que ellos también ya no pueden dejar de engañarse acerca de lo que pasa en Mexico.
El colectivo “El Grito más fuerte” ha logrado solidarizar, involucrar e informar a una gran parte de la ciudadanía Mexicana. Este movimiento no busca crear ó forzar una ideología a sus seguidores, en vez de eso solo promueve la creación de ciudadanos conscientes. Por medio de videos en los cuales difunden las injusticias y consecuencias de esta guerra contra el narcotráfico y la creación de una lista llamada “#PorlaConsulta” en la cual facilitan puntos para debatir las reformas los Mexicanos se involucran e informan acerca de estas reformas que tendrán un cambio tan importante. El movimiento ha llegado a crear una voz colectiva al hacernos iguales ante todo, porque no importa si alguien ha sido o no víctima de la delincuencia, corrupción e injusticias en México, la lucha es para todos.
“Hoy por ti, mañana por mi” - Joaquin Sabina