Punto de Encuentro

28 de julio de 2023: ¿Capitalismo de Mercado, Capitalismo de Estado ó Socialismo de Mercado?

Por: Abraham Fudrini.

Mi artículo no es ucrónico, observa desde el pasado histórico de Perú moderno, se proyecta hacia el futuro inmediato en el cruce de ambos tiempos que han creado la situación actual. Este cruce del pasado y el futuro en el presente, son los que producen una coyuntura revolucionaria (casi junio de 2022) que viene creciendo con graves problemas desde antes de los años 50, cuando recién se formaba esta anteriormente nueva estructura económica y social, que hoy está vieja (setenta y dos años desde su nacimiento, poco antes de 1950, después de la Segunda Guerra Mundial) y que hoy merece morir para dar nacimiento a otra nueva estructura.


Que haya hoy en la sociedad contradicciones de fuerzas sociales y políticas sin solución, es indicador importante que puede llevar a pensar, que es inevitable el cambio radical o la transformación social de esta estructura que ya agotó sus posibilidades de mantener adecuadamente a la sociedad.

Para resolver este grave problema del peligro que Perú pueda ir por la senda de una economía de Estado que por primera vez sucedió con la Revolución Rusa, sociedad que Víctor Raúl Haya de la Torre pocos años después visitó, opinando que no había visto en Rusia una Economía Socialista, sino una economía Capitalista de Estado (este tema lo desarrolla el fundador de la APRA en su libro “El Antimperialismo y el Apra”.

Este Capitalismo de Estado tiene diferentes formas, pero ninguna produce bienestar en las sociedades donde se ha implantado, sin embargo si resta libertad a su población. Así sucede en Irán, China, Rusia, los países latinoamericanos como Cuba, Venezuela, Nicaragua, economías con estatizaciones, nacionalizaciones, control de cambios, subida de aranceles proteccionistas, afección a las más importantes y dinámicas actividades económicas del sector externo de nuestra economía, control de precios, etc.

Esto no significa que si bien es cierto el Capitalismo de Mercado genera mayor riqueza social, su distribución sea adecuada o justa como dicen. Sucede todo lo contrario, por esta razón el papel del Estado es irremplazable pues debe tener y usar los mecanismos legales e institucionales para corregir las desproporciones en la distribución de la riqueza social en las regiones y municipios de la nación peruana.

El Estado peruano presente no es apto para cumplir legalmente la distribución equilibrada de la riqueza nacional, el pueblo está desconectado de su Estado de democracia representativa, esta se evidencia como obsoleta.

Creo que hoy la masa, la mayoría del pueblo, considera que el Partido Aprista Peruano es el más indicado para conducir a la sociedad peruana. El PAP sin representantes propios en el Congreso de la República ha estado muy activo en la vanguardia de la oposición democrática en las calles donde ha sido aplaudida desde los balcones, los automóviles, etc.; en la televisión, periódicos y la radio. Sin embargo no es suficiente y es necesario que el PAP haga una propuesta adecuada a los tiempos y circunstancias históricas presentes, en que la estructura económica y política está llegando a su fin.

Con el objetivo de realizar el cambio o transformación imprescindible para Perú, propongo un Socialismo de Mercado, que se inicie con reformas constitucionales que nos empiecen a conducir hacia una democracia directa, donde las decisiones del pueblo se realicen vía referéndum y los mecanismos de distribución de la riqueza sean equilibrados y solidarios.

Mientras que los comunistas y aliados no tienen una solo país para mostrar el funcionamiento real, libre y beneficioso de cualquier sociedad, los demócratas que planteamos un Socialismo de Mercado con Democracia Directa, si tenemos algunas, entre las que destaca la Confederación Suiza.

 

NOTICIAS MAS LEIDAS