Claire Viricel
Si octubre 2023 no despierta pasiones en las calles, a 23 días de la entrega por el Consejo Constitucional del proyecto de Carta Magna (7/11/23), la política, como se temía, se sobrepuso a la búsqueda de acuerdos transversales. Dama política también se invitó en la instancia posterior, la Comisión Experta, donde el oficialismo ya no está en minoría, y se volvió diva. Esa dificultad en lograr acuerdos activa entonces la última instancia, el Comité Técnico de Admisibilidad, o comisión mixta, de 12 miembros (seis Consejeros, seis Expertos), para resolver las discrepancias. En cambio, su conformación, que no fue reglamentada, es aún una incógnita. Mientras tanto, las encuestas sobre el plebiscito de salida del 17/12 indican siempre un Rechazo masivo aun si ha bajado algo. Y el debate público, alturado y menos acalorado que el del Consejo, se va poniendo cada vez más duro con la clase política. Veamos.
El filósofo y rector Carlos Peña argumentó en El Mercurio del 13/10/23 que la Constitución debe seguir, no guiar la cultura, "no empeñarse en cambiarla". Esas ideas de "dirigismo moral" y de "paternalismo" deben abandonarse, añadió. Porque "la lucha de convicciones es propia de la democracia" que deja espacios para ello. "La vida social no se concibe como una empresa común, con valores compartidos, sino como una red de contratos e intercambios", lo que se traduce en más libertad y más individualidad —dice— en desmedro del sentido de comunidad. En otra columna, del 29/09/23, ya les advertía de no caer en la tentación del fracaso porque sus puntos de vista no habrán sido plasmados en el texto. Los llamó "a recuperar el sentido del deber".
Marcela Cubillos, exministra del gobierno Piñera II. "El problema constitucional no es de redacción ni de falta de voluntad política. En Chile se han roto consensos básicos en torno a la democracia. La reforma encabezada por el presidente Lagos el año 2005, que terminó con una Constitución firmada por él, reflejó un consenso político que sí existía. Pero el crecimiento de la izquierda radical y el complejo de una parte de la ex-Concertación, han marcado un duro retroceso en aquellos consensos básicos para la libertad, democracia y el progreso de Chile". Y "generaron un profundo alejamiento de la ciudadanía respecto de la clase política". "Algunos dirigentes oficialistas transmiten que un triunfo del Rechazo no sería una victoria de la izquierda. Y tienen razón: sería la expresión de hastío con un proceso que se ha prolongado innecesariamente en circunstancias que la ciudadanía ya supo la verdad: la Constitución no ha sido nunca el problema" (EM, 13/10/23).
Patricio Dussaillant, docente y asesor comunicacional del Partido Republicano: "Empezar a plantear que el proceso va a fracasar es un error. El 25/10/2019 la gente no salió a la calle por un malestar con la Constitución sino por un malestar de la atención de salud, por educación, por pensiones, por abusos. Y los políticos dijeron que es la Constitución el problema. Sigue siendo un tema que no está entre las prioridades de los chilenos. Dicen que En contra en las encuestas porque ven que los políticos no se concentran en solucionarles los problemas" (EM, 29/09/23).
Rodrigo Álvarez, abogado y exconvencional de la UDI: "Las encuestas son muy preocupantes. Pero estoy convencido de que un texto constitucional es tan importante que hay que esperar su redacción final antes de decidir el voto. Si es correcto, hay que hacer todos los esfuerzos por su aprobación, y que se puede, pero va a ser muy difícil... por los pocos días que quedan" (EM, 22/09/23).
César Barros, economista y empresario: "Lo que se vislumbra desde Chile Vamos es que si no acuerdan con JA Kast temen perder una negociación de alcaldes, concejales, y luego parlamentarios. La Constitución no es lo importante, lo que de verdad importa es 'el botín' que se viene, y al cual hay que sacarle el mayor provecho posible, aunque sea a costa de un nuevo Rechazo, o de una nueva Constitución con aires preconciliares que no será de cerca "la casa de todos" que Chile Vamos prometió antes y después del plebiscito de septiembre" (La Tercera 22/9/23).
Cristián Warnken, partido Amarillos por Chile, en carta abierta a JA Kast del 23/9/23: "Me parece que lo está haciendo mal como líder (...) Los líderes no se deben limitar a ser las cajas de resonancia de sus tribus (...) Ese pueblo, donde hay más sentido común que en nuestra élite, ha castigado fuertemente a quienes lo han invitado a aventuras peregrinas (...) es mucho más tradicionalista que lo que se cree (...) ¿Ha pensado en los miles de chilenos de centro y centroizquierda que votamos Rechazo en plebiscito anterior, arriesgándolo todo, y que contribuimos a evitar que la aventura refundacional triunfara?"
Matamala Daniel, periodista. "La derecha tradicional prometió redactar una Constitución que nos una si los ciudadanos votasen Rechazo. Y está violando este compromiso. En las comisiones, respaldó las enmiendas de los republicanos, enganchándose como dócil vagón de cola en la locomotora de la extrema derecha. Todo, por el miedo a ser catalogados de "derechita cobarde" como los llama la ultra cada vez que defienden ideas democráticas y moderadas. Es al revés. Son cobardes cuando, por miedo a la funa de los 'patriotas' y al insulto en redes sociales, reniegan de sus principios para sumarse a lo que los republicanos decidan. Pero esta semana surgió una pequeña luz de esperanza. Cuatro comisionados de derecha se descolgaron y evitaron la aprobación" de la reversión del aborto por tres causales" (LT 16/9/23).
María de los Ángeles Fernández, politóloga: "Porque Chile tiene una democracia que asiste a la paradoja de ser catalogada plena por The Economist, mientras los propios chilenos la perciben como deteriorada, es que el proceso constitucional se ha alargado de tal forma impensada. El desafío se complejiza cuando, además, ha debido enmarcarse en un clima de época donde la democracia misma se encuentra en recesión, en un extendido clima de polarización" (EM 22/9/23).
Mario Herrera, académico e investigador en Talca: "Lograr un crecimiento de 6 puntos en dos semanas con todo el despliegue comunicacional es completamente insuficiente para revertir el escenario. La diferencia es aún mayor a 20 puntos entre ambas opciones". Añade que "no quiere decir que es imposible". El cruce en la opinión pública se produce en el tiempo, algo que ahora la opción A Favor no tiene" (Emol, 14/10/23).
Los movimientos ciudadanos que rechazaron el texto anterior aprobarían el nuevo. "La propuesta refleja las demandas ciudadanas en temas para nosotros vitales, seguridad, pensiones, educación y salud", dijo Claudio Salinas, director de la Coordinadora puentes de participación ciudadana. Y "Hugo Alcamán, presidente de la Corporación de profesionales mapuche Enama, valora 'que se reconozcan nuestros derechos de acuerdo a tratados internacionales. Por esa razón estamos llamando a votar Apruebo" (Emol, 13/10/23)
Fernando Atria, ex convencional del Frente Amplio: "Si hay un Rechazo, las personas van a pensar ha pasado 4 años desde el estallido —fue una crisis profunda de legitimación política de las instituciones— y no ha cambiado nada, va a haber una profundización de la crisis" (EM 6/10/23).
Si no fuera la Constitución el problema, ¿serían los políticos, fogueados y novatos? Huelga reflexionar sobre la oportunidad y los alcances del antivoto.