Punto de Encuentro

A quien madruga, ¿el elector le vota?

Durante los contextos de las recientes Elecciones Generales en el Perú, los candidatos presidenciales que se perfilan (o los perfilan) como favoritos en las encuestas, 12 u 8 meses previos al mes de las Elecciones Generales, en su mayoría, terminan diluyéndose y sin alcanzar la Presidencia o siquiera, pasar al balotaje de la 2da vuelta.

A poco menos de 12 meses para las Elecciones Generales del 12 de abril de 2026, ya abundan las encuestas que ya van perfilando a varios “candidatos presidenciables” (presidenciales lo serán cuando ya estén inscritos formalmente ante el JNE), que alcanzan porcentajes entre 15% y menos de 2%. Pero en base al conocido refrán, cabe reflexionar y preguntarse: a quien madruga, ¿el elector le vota? Y yo me animo a responder en base al otro conocido refrán: no por mucho madrugar, el elector votará por ti.

Solo 2 ejemplos para reforzar esta hipótesis, son las Elecciones Generales de 2011 y las recientes de 2021. Para la campaña presidencial de 2011, hasta noviembre de 2010, el candidato favorito era el entonces Alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio (terminó en 4ta posición con 9,8% de los votos), y luego reapareció el “outsider” Ollanta Humala para obtener 31,7% y alcanzar la 1ra posición. Después para las Elecciones Generales de 2021, tuvimos a George Forsyth, entonces Alcalde de La Victoria, quien encabezó las encuestas durante 2019 y 2020 con porcentajes que alcanzaron más del 15%; y terminó en 8va posición con 5,66% de los votos en 2021.

Los “candidatos presidenciables” están cometiendo el grave error de no medir el “timing” de una campaña política y creer que, por adelantarse y salir a la palestra, podrán posicionarse en las mentes de los electores para asegurar sus preferencias en las Elecciones Generales de 2026, cuando aún faltan muchos procesos previos (alianzas electorales, elecciones primarias, inscripción de candidatos planchas presidenciales, etc.) Lo que ellos creen que están sembrando de manera tan prematura, dependerá en un 100% de que el terreno (electores) esté fértil y predispuesto a escuchar sus propuestas, pero no olvidemos que hay 10 “larguísimos” meses para el 12 de abril de 2026.

NOTICIAS MAS LEIDAS