YO OPINO….
A propósito de la elección del próximo 26 de enero, algunas ideas sueltas sobre el Congreso de la República:
- Quien vive en una provincia y quiere ser Congresista, sabe que de ganar una curul tendrá que mudarse a Lima, por tanto, debería tener prevista esa situación y consecuentemente presupuestarla. No es ético que cada Congresista cobre por gastos de instalación y lo haga a costa nuestra.
- Sin perjuicio de la observación previa, debe tenerse presente que no siempre o necesariamente la sede del Parlamento debe coincidir con la capital del país, así por ejemplo, la sede del Congreso Nacional en Chile se encuentra en Valparaiso, en Sudáfrica en Ciudad del Cabo, en Bolivia se ubica en la sede de Gobierno, La Paz, que no es la capital del país (Sucre), sucede lo mismo con Holanda, donde el Parlamento se ubica en La Haya, sede de Gobierno y no en la capital Amsterdam, y si esto es así, me pregunto, ¿Necesitamos tener a la sede del Parlamento en Lima? ¿Agrega algún valor agregado a la función legislativa? Trasladarla fuera de la capital ¿Desincentivaría a oportunistas?
- Al margen de la ubicación del Parlamento, lo cierto es que lo realmente importante es que los electores nos sintamos representados. En este orden de ideas y dejando de lado mis dudas kafkianas sobre el Parlamento, ¿No sería mejor que “nos representen” en cada capital departamental, donde el Congreso tendría una sede y allí los congresistas recojan in situ las necesidades y el sentir de los ciudadanos de cada departamento, para luego reunirse periódicamente (los últimos siete días del mes por ejemplo) en la sede principal donde existiría un equipo mínimo de trabajo que manejaría la agenda parlamentaria? Recordemos que las famosas “semanas de representación” son un saludo a la bandera donde los Congresistas cobran en algunos casos, por simular su visita a las sedes donde fueron electores y paradójicamente, algunos se “hacen representar” por sus asesores quienes los reemplazan en estos desplazamientos. Los parlamentarios ven la semana de representación como unas vacaciones.
- A propósito de la representación, si tal como expresa nuestra Carta Constitucional los Congresistas nos representan, ¿Cómo es posible que para su postulación no se les exija arraigo, lo que si se exige por ejemplo para los alcaldes? ¿Cómo es posible que, por ejemplo, un congresista por Tumbes no haya nacido o vivido en Tumbes? Tomen nota que cualquiera de ustedes sin haber nacido, vivido e incluso conocido el departamento X, podría ser congresista por X y “representarlos” y lo que era peor, hasta no hace mucho, podía ser re electo por otro departamento.
- Si tomáramos en cuenta, por ejemplo, que el Primer Ministro de Suecia acude a su despacho utilizando el transporte público (metro) y que en el Perú cada ministro y congresista tiene asignado un carro con chofer y en algunos casos además escolta policial, podríamos llegar a la errónea conclusión que Suecia es un país del tercer mundo y no el Perú. ¿Cuánto gastamos por destinar un carro y chofer para cada congresista? ¿Por qué lo hacemos? ¿Por qué los padres de la patria no pueden movilizarse como cualquier ciudadano de a pie? Apunte final: En Suecia los Parlamentarios no tienen asesores y en el Perú cada congresista tiene cuando menos cuatro.
Y otras ideas sobre los abogados y la administración de justicia:
- Corriendo el riesgo que me tomen por poco serio, sería cuando menos interesante analizar la posibilidad de contar con un nuevo Poder Judicial y un nuevo Ministerio Público. Pediría a las facultades de derecho más prestigiosas su diseño y que propongan entre sus mejores alumnos a quienes ejercerían los cargos de jueces y fiscales. Este nuevo ente se encargaría desde su creación de todos los casos que se generen y los actuales se extinguirían por muerte natural cuando acabe de resolver su último caso.
- Si los políticos o empresarios investigados cumplen prisión preventiva y súbitamente tienen una urgencia médica, como ocurre con frecuencia, ¿No deberían ser trasladados al hospital de la policía o un hospital público en lugar de una clínica privada?
- Si he obtenido el título de abogado en una universidad y quien me lo entregó lo hizo a nombre de la nación, no se entiende la obligación que me inscriba en un Colegio Profesional para ejercer la profesión ¿Qué han aportado los Colegios de Abogados digamos en los últimos 30 años? Apunte final: ¿Por qué todos los colegios de abogados se autodenominan “ilustres”? ¡por qué debo colegiarme!
- ¿Y si decidiéramos procesalmente optar por la oralidad antes que rendir culto al papel y se establecisen jurados para determinados casos penales y civiles los cuales se resolverían en solo una o dos audiencias?
- ¿Y si exigiéramos a los profesionales en derecho que cada cierto tiempo den un examen para revalidar el título profesional y si no lo aprueban se les sanciona con la suspensión del ejercicio de la profesión? ¿Y si como consecuencia de ello se sanciona adicionalmente las Universidades cuyos profesionales mayoritariamente son desaprobados?
Soñar no cuesta nada. ¿Usted que opina?