Por Roberto Rendón Vásquez
Por tercera vez en el Perú ser realizará la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en noviembre del 2024. Será en el Cusco donde está la maravilla mundial de Machu Picchu. En 2008 y 2016 fue anfitrión. Perú es miembro de APEC desde 1998, cuando fue admitido junto con Rusia y Vietnam y presidió el foro en 2008 y 2016.
Se llevarán a cabo en Lima el 1° y 2 de octubre la Segunda Visita de Avanzada preparatoria a Semana de Líderes; del 18 al 21 de octubre la Reunión Ministerial de Finanzas (FMM) y del 10 al 16 de noviembre la Semana de Líderes Económicos de APEC.
APEC, por sus siglas en inglés, es el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico; su constitución es para facilitar el crecimiento económico, la cooperación técnica y económica, la facilitación y liberalización del comercio y las inversiones en la región Asia-Pacífico con procedimientos asequibles, rápidos y de bajo costo y mejorando la seguridad humana. El Océano Pacífico en el mundo que está conformado por 21 economías, es la más dinámicas en el mundo y está integrado por países del Asia-Pacífico que son Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea, Taipéi Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.
La APEC tiene como principales objetivos: La liberalización del comercio e inversión que está enfocada en la apertura de los mercados y la reducción significativa de los obstáculos que causen restricciones al comercio y la inversión. La facilitación del comercio facilitando la reducción de los costos de transacción empresariales y mejoramiento del acceso a la información comercial, maximizando los beneficios de la tecnología de la información, la facilitación del comercio ayuda a los empresarios a conducir sus negocios más eficientemente en el Asia Pacífico. La Cooperación Técnica y Económica que comprende las actividades de cooperación destinadas a fortalecer las capacidades institucionales e individuales en diversos sectores de los sus miembros y permitir que todos ellos se beneficien del proceso de liberalización y facilitación del comercio y las inversiones.
La APEC emplea el voluntarismo como un medio para llevar a cabo la liberalización y facilitación del comercio y las inversiones. Este sistema se basa en acciones que las economías implementan de manera voluntaria, las cuales se reflejan en los respectivos Planes de Acción Individual y los Planes de Acción Colectivos. Las medidas de liberalización y facilitación que se desarrollan en APEC deben extenderse a todos sus miembros, así como a terceros países. Este principio de no discriminación se conoce como regionalismo abierto, el cual es sostenible en un contexto de liberalización multilateral a nivel global.
A este foro mundial suelen concurrir importantes autoridades de los países miembros. La dirección de APEC es dada por los Líderes Económicos (Presidentes o Jefes de Gobierno) basado en las recomendaciones de los Altos Funcionarios y Ministros representantes de las economías miembro. Asimismo, los Líderes toman en cuenta las recomendaciones del Consejo Consultivo Empresarial de APEC, incluso presidentes. Según informaciones de nuestro Canciller de la República el Presidente de la República Popular China Xi Jinping “visitará el Perú y acudirá a la inauguración del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, que tiene previsto realizarse en el marco de la Cumbre de la APEC” (SIC).
Los peruanos tendremos la oportunidad que por tercera vez seamos anfitriones de los representantes de los países que conforman la APEC. Probablemente muchos de ellos conocerán nuestro Machu Picchu querido. Su realización será noticia en el mundo entero, oportunidad que en muchos países se informen sobre nuestras riquezas; económicamente están las mineras, agrarias, textiles, pesca y de la cultura como el folclor que es inigualable en el mundo; también es probable que visiten otras ciudades importantes. Podemos organizar eventos culturales (presentación de poetas, escritores), mayor apertura de nuestros museos, exhibiciones de música y danzas folclóricas de todas las regiones y de música popular. Distribuir invitaciones a los visitantes para que puedan visitar – ahora o para que vuelvan – ciudades centenarias de la costa, sierra y amazonia. Pero también es imprescindible invocar a la población como a las autoridades que haya seguridad.