Punto de Encuentro

Desafíos de la minería a pequeña escala en Perú y perspectivas para la cooperación internacional

1 Junio, 2025

John Pan

Por Dr. Chengzun Pan, Gerente General de Sinow Rubber SAC.

1. Introducción

Durante mucho tiempo, la minería a pequeña escala y artesanal ha sido uno de los pilares económicos fundamentales para numerosas comunidades en regiones remotas del Perú. Sin embargo, esta industria enfrenta múltiples desafíos, incluyendo una alta tasa de informalidad, condiciones laborales precarias, contaminación ambiental y penetración del crimen organizado. Este artículo tiene como objetivo analizar sistemáticamente los problemas que enfrenta la minería a pequeña escala en Perú y explorar, mediante la experiencia exitosa de China, posibles vías de cooperación internacional entre ambos países.

2. Situación actual de la minería a pequeña escala en Perú

Según estadísticas oficiales peruanas, más del 70% de los propietarios y trabajadores mineros en pequeña escala operan informalmente. Esta informalidad genera diversos impactos negativos, tales como:

(a) Dificultades de financiamiento
Los mineros informales carecen generalmente de documentos legales y garantías necesarias para acceder al crédito formal, dependiendo así de préstamos informales con altas tasas de interés o intermediarios abusivos, lo que perpetúa un círculo vicioso de altos costos y bajos beneficios.

(b) Rezago tecnológico
Debido a limitaciones financieras y educativas, los mineros tienen dificultades para acceder a tecnologías avanzadas y ecológicas. El uso prolongado de mercurio y otras sustancias tóxicas provoca daños ambientales significativos y riesgos a la salud humana.

(c) Falta de seguridad y protección social
La minería informal carece de medidas básicas de protección laboral y seguros sociales, exponiendo frecuentemente a los trabajadores a accidentes laborales y enfermedades profesionales.

(d) Insuficiencia de mecanismos de mercado
Al no contar con licencias formales, los mineros están obligados a vender sus productos a precios bajos a intermediarios que no exigen criterios ambientales ni sociales.

3. Principales desafíos de la minería a pequeña escala en Perú

(a) Informalidad estructural
La incapacidad de obtener concesiones mineras legales limita el acceso a políticas estatales de apoyo, dejando a los mineros vulnerables a la criminalización y extorsión.

(b) Contaminación ambiental
La ausencia de regulaciones en el uso de químicos, especialmente mercurio, afecta gravemente ecosistemas sensibles como la Amazonía, perjudicando la biodiversidad, la calidad del agua y la salud comunitaria.

(c) Vulnerabilidad laboral y social
La falta de protección laboral adecuada provoca altos riesgos de accidentes, enfermedades ocupacionales y explotación laboral en los entornos mineros.

(d) Conflictos territoriales recurrentes
Las disputas por el uso de tierras, contaminación ambiental y manejo de recursos generan tensiones constantes entre mineros, comunidades indígenas y autoridades locales.

(e) Baja productividad y ausencia de innovación
La escasez de capacitación técnica y recursos financieros obstaculiza la modernización de la minería artesanal, afectando su competitividad global.

4. Lecciones de la experiencia china en la transformación minera

China enfrentó durante décadas desafíos similares: alta informalidad, contaminación ambiental y riesgos laborales significativos. En los últimos veinte años, implementó una serie de políticas efectivas para formalizar y desarrollar sosteniblemente la minería en pequeña escala:

(a) Incentivos para la formalización
Se establecieron zonas piloto que facilitaron procesos simplificados de registro, capacitación y acceso a financiamiento preferencial para adquirir equipos más seguros y ecológicos.

(b) Transferencia tecnológica
La cooperación entre instituciones gubernamentales y científicas permitió desarrollar equipos móviles para procesamiento de minerales sin mercurio y tecnologías de monitoreo avanzadas como drones y sensores, reduciendo significativamente la contaminación.

(c) Organización cooperativa
Se fomentó la creación de cooperativas y asociaciones mineras legales para mejorar la capacidad negociadora de los pequeños mineros ante el mercado y las autoridades.

(d) Transformación gradual
Mediante acompañamiento gubernamental continuo, se logró la implementación gradual de normativas ambientales y laborales, disminuyendo resistencias y mejorando constantemente las condiciones generales del sector.

5. Potencial de cooperación bilateral Perú-China

(a) Cooperación tecnológica
(b) Financiamiento especializado
(c) Capacitación técnica descentralizada
(d) Certificación y trazabilidad de productos mineros
(e) Intercambio político y regulatorio

6. Conclusión

La minería a pequeña escala tiene profundas raíces socioeconómicas en Perú y no puede ser simplemente erradicada mediante decretos administrativos. Se requiere aprender de experiencias internacionales exitosas como la china, para promover la formalización, modernización y sostenibilidad del sector. Mediante incentivos políticos adecuados, transferencia tecnológica, capacitación local y regulación efectiva, la minería artesanal peruana puede evolucionar desde métodos tradicionales hacia prácticas ecológicas y eficientes.

La cooperación internacional, especialmente entre Perú y China, representa un motor esencial para lograr este desarrollo sostenible. No obstante, las acciones deben adaptarse cuidadosamente al contexto peruano, equilibrando equidad social, eficiencia económica y protección ambiental, asegurando así un desarrollo saludable y sostenible para la minería a pequeña escala en Perú.
 

NOTICIAS MAS LEIDAS