Cuando hablamos de nuestra bandera, la mayoría de peruanos nos enorgullecemos, la alzamos con pecho abierto incluso algunos se ofenden si la portan mal o no respetan el momento de su izamiento, pero casi todos desconocen su origen. Al desconocer, hago referencia a la respuesta de siempre, San Martin soñó la bandera y gracias a Flamenco o Parihuanas (así responden las personas) le puso ese color a nuestra bandera. Si vamos a los niños, la retórica es la de rojo por la sangre de nuestro héroes y blanco por la paloma de la paz, lo que quiere decir es que sus docentes son los que le replican dicha información.
Todo aquel que maneje un mínimo de investigación, no puede estar de acuerdo con estas afirmaciones. El grave problema radica que doscientos años después de nuestra independencia esto se haya instalado como verdad absoluta y se repita todos los 7 de junio por autoridades políticas y civiles. Un claro ejemplo, de falsa identidad patriótica que tiene como finalidad avivar un sentimiento inexistente, es más fácil decirles a las nuevas generaciones viene de un sueño de su libertador, que otras afirmaciones.
Primero, desmitifiquemos el relato sobre San Martín, por cuestión de razonamiento es muy fantasioso creer que nuestro libertador lo primero que hizo en suelo peruano sea dormir y mucho menos hacerlo acostado a una palmera, entonces ¿de dónde proviene dicho relato? Al conmemorar los 100 años de nuestra independencia también se llevaron a cabo diversos sucesos, uno de ellos fue convocar a un concurso literario respecto a ello, la institución encargada fue la Municipalidad de Lima, donde uno de los relatos que se presentó, fue el titulado “El sueño de San Martín”, cuyo autor fue el reconocido escritor peruano Abraham Valdelomar. Este cuento fue publicado en el diario La Prensa el 28 de agosto de 1917. Imagínense lo que hoy diría Valdelomar, al ver que un simple relato suyo es verdad absoluta para las nuevas generaciones peruanas.
Conocido el cuento de Valdelomar, ahora si vamos viendo las versiones históricas de la verdad sobre nuestra bandera del Perú. La primera enmarcada en la formación militar de Don José de San Martín, todos sabemos que se formó en España, justamente en el último regimiento que sirvió fue uno de rojo y blanco, colores que reivindican a la Castilla La Vieja. Estas versiones la enmarcan investigadores como Fred Rohner es su divertida “Historia Secreta del Perú”, que muy bien explica que San Martin para poder proclamar la independencia tenían que apelar a tener una simbología, una identidad que genere emoción y que destierre la simbología virreinal. Lima una ciudad de nobles y descendientes directos de españoles que apoyaban la causa, añoraban la imagen de su reino de España que le contaban sus padres.
Este argumento de Rohner es parecido al que menciona el historiador Arnaldo Mera Ávalos quien en su último libro “La Nobleza limeña titulada ante el protectorado” indica la teoría de la influencia de la nobleza limeña en crear una bandera que los represente a ellos y sus añoranzas. Añade aquí al Marquéz de San Miguel de Híjar, montado a caballo se fue hasta Paracas, llegando el 20 de octubre con San Martín. Esto toma validez, sabiendo que al día siguiente San Martín da el decreto de creación de nuestra bandera peruana. Un Márquez representante de la nobleza limeña lleva el modelo de la cruz de borgoña, por lo mismo menciona, la semejanza y el orgullo que tenían estos nobles de ser los descendientes de los que acompañaron a Pizarro a conquistar estas tierras.
Asimismo, el militar en retiro e historiador Jaime Taype Castillo, señala que la creación de nuestra bandera tiene un sentido militar, igual que el historiador Mera Ávalos, la necesidad de tener un pendón que nos represente, llevó a San Martina crear la bandera, donde además agrega participaron afrodescendientes e indígena, los primeros en mención, fueron los que llegaron a unirse al ejercito libertador en primer orden y fueron los que portaron la bandera nacional en toda la lucha por la independencia. Es por ello, que el mensaje del libertado sobre nuestra bandera es la siguiente: “La bandera es el símbolo de una nación y el signo de reunión en el campo de la gloria. El Perú no tiene ninguna, pues en todo el Virreinato se usa la española signo de la esclavitud”[1].
Aquí menciona otra verdad histórica, el historiador Taype al indicar muy acertadamente que el 7 de junio no es el día de la bandera, es el día de la “renovación del juramento de la fidelidad de la bandera” por la heroicidad de Francisco Bologsi y toda su guarnición al no rendirse y enfrentar con valentía al ejército chileno en Arica, la verdadera fecha de celebración de la creación de nuestro pendón patrio es el 21 de octubre de cada año. La confusión se produjo a la mala interpretación que le dio el presidente Agusto B. Leguía.
Por último, el expresidente de Alan García Pérez en una conferencia que se puede ver por medios digitales, habla sobre la historia de nuestra bandera, indicando de la misma manera que los historiadores, que nuestro pendón nacional es imagen de la Vieja Castilla de talabera de la reina, que fue el último regimiento donde sirvió San Martín. Añade García, un dato importante, en 1542 Hernando Pizarro cuando alzó la bandera de los encomenderos era de rojo y blanco.
La necesidad de conocer nuestra historia, sustentada en fuentes e investigaciones válidas, nos permitirá desde mi perspectiva, una nueva historia del Perú, donde se busque no dividir y crear falsos patriotismos. La finalidad debe ser siempre, el comprender nuestro pasado, superarlo mediante interpretaciones que nos brinden panoramas de integración y no discusiones absurdas. Como decía el historiador Jose Antonio del Busto, un peruanismo que una.
[1] Citado en: (Taype Castillo, 2021)