Punto de Encuentro

El comunismo es reaccionario por tratar de instaurar regímenes económicos controlistas y estatistas

9 Diciembre, 2021

Abraham Fudrini

Por: Abraham Fudrini.

Los llamados socialismos, desde la clásica revolución rusa, pasando por el “socialismo realmente existente” hasta el “socialismo del siglo XXI”, no son otra cosa que variadas formas del capitalismo de Estado que levantan como un trapo viejo los poderosos y enriquecidos “líderes” de los pueblos sometidos que luchan por su libertad que esos tiranos les han robado con la finalidad de someter a sus países.
Esas formas de capitalismos de Estado que desde hace 104 años han sido impuestos en diferentes sociedades del mundo, no son más que muestras de la falta de proyecto propio que nunca pudieron ser realidad desde que Carlos Marx creara esa utopía. Intentar en el siglo XXI retomar esas ideas oxidadas e inservibles son las pruebas por las que se afirma que hoy los comunistas del mundo son reaccionarios que quieren hacer retroceder el vehículo de la historia.
En Perú ya se han aplicado en diferentes coyunturas o momentos esas congeladas ideas que solo son servibles para coyunturas económicas y sociales muy críticas, que generalmente han sucedido también en Perú, como ocurrió en los años 1938 a 1941 , 1963 a 1968 (octubre), 1968 a 1975 y recientemente en 2021.
La Segunda Guerra Mundial obligó a Perú a adoptar medidas drásticas con forma de capitalismo de Estado, debido a que se cerraron desde 1938 los más importantes mercados de Europa: Alemania hacia donde se exportaba el 10%, Gran Bretaña y Francia que significaba el 25%. En el primer país nombrado las exportaciones significativas en 1938, cayeron en 50% al año siguiente y hasta un poco más del 10% en 1940.
Los EE.UU que aún no ingresaba a la Segunda Guerra Mundial ocupó el lugar de destino de las principales exportaciones peruanas, que se duplicaron entre 1938 y 1941.
Perú tuvo que reducir el volumen de sus importaciones que cayeron el 5% entre 1938 y 1941, ya no podía obtener productos manufacturados ni semielaborados, debido a que las economías de los países desarrollados se orientaron hacia la industrialización de productos bélicos. Así sucedió también con los EE.UU que desde 1942 participó en la Segunda Guerra Mundial.
Bajo estas circunstancias, Perú se vio obligado a adoptar políticas económicas controlistas, propias de un sistema estatista. Esto no es raro por la crisis económica causada por la guerra, obligó a los mismos EE.UU a adoptar controles de precios.
Semejantes medidas, Perú también tuvo que aplicar entre 1945 y 1948: controles del tipo de cambios y de precios durante el gobierno de José Bustamante y Rivero, que concluyeron en crisis y especulación que obligaron a cambiarse desde 1948 porque la economía empezó su despegue de crecimiento después de concluida la guerra mundial.
Desde 1963, durante el gobierno de Fernando Belaúnde cometió el nefasto error histórico de llevar a la práctica una política de sustitución de importaciones concedidas por la Ley de Promoción Industrial aprobada por el Congreso de la República en 1959, para favorecer a la industria manufacturera local a costa de perjudicar a los exportadores controlando el tipo de cambio a un valor por debajo del real o del mercado. Hoy los mismos industriales reconocen como una medida muy desacertada que buscó reducir las importaciones que competían con la industria local. La sociedad peruana se vio obligada a adquirir de la industria protegida por el Estado, cuyos productos eran más caros y de menor calidad.
Otra coyuntura proteccionista o controlista de Estado sucedió entre 1968 y 1975, durante la dictadura de Juan Velasco, en la que se controló el tipo de cambio, de precios, se mantuvo altos los aranceles y se desarrolló una partición negativa de la propiedad del Estado en los llamados sectores estratégicos de la economía peruana.
Durante los últimos 20 años se ha intentado y reintentado poner a la práctica este modelo, con formas variadas, de capitalismo de Estado que ya han fracasado pero que el gobierno comunista de Perú Libre insiste en chocar con la misma piedra, llevando a la crisis económica y a la pobreza al pueblo peruano, en un momento en que la economía peruana podría despegar como sucedió entre el año 2005 y 2012, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

NOTICIAS MAS LEIDAS