Punto de Encuentro

La vinculación entre los partidos políticos y los movimientos sociales en el s. XXI

Es ampliamente conocido que los partidos políticos tenían una fuerte influencia con los movimientos sociales, en especial con los sindicatos de trabajadores manuales e intelectuales. Esta relación entre ambos se basaba en la influencia ideológica y operativa que tenían los partidos en organizaciones sociales, por ejemplo, la CTP o el ANTAE eran sindicatos abiertamente adscritos a una ideología y trabajaban en conjunto con los partidos políticos.

Lo mencionado anteriormente viene cambiando radicalmente en los últimos años, ya que hay una fortísima decepción tanto de los partidos políticos como de los movimientos sindicales. Esto por escándalos de corrupción, por la no atención de sus agendas, entre otros.

Otro factor relevante e innegable es que actualmente las personas, en especial las nuevas generaciones, se identifican mucho más por causas específicas como son el proteger el medio ambiente, los derechos de las mujeres, protección de las infancias, entre otros. Una de las principales causas que lleva al protagonismo a estos movimientos es que las personas se ven mucho más identificadas con estas causas en relación a sus derechos.

Ahora bien, resulta evidente que la vinculación entre movimientos sociales y los partidos políticos en Perú está cada vez más resquebrajada, no existe una sólida vinculación, lo cual lleva a una crisis política incluso más aguda.

Al no haber vinculación, no existe una comunicación óptima y, por ende, no se genera una agenda social conjunta, mucho menos se diseñan políticas públicas en la que se involucre a las sociedades, reconociéndolas como agentes relevantes que se identifican con una problemática y que se proponga una solución desde quienes la sufren.

Sin duda, los partidos políticos reales, con estructura e ideologías deben replantear sus estrategias de vinculación con la sociedad civil con el fin de promover una mayor coordinación y cooperación entre ambos. Aquí van algunos elementos fundamentales a considerar: el establecimiento de canales de comunicación transparentes entre ambos, la identificación de objetivos comunes, la promoción de la participación política, las alianzas estratégicas y, el lobby y la presión política.

Debo resaltar que existe una clara diferencia entre la propuesta de vinculación a desarrollar a diferencia de las prácticas mencionadas en el primer párrafo. Esto es que quienes tienen posiciones de liderazgo en un movimiento social no puedan tenerlo en los partidos políticos, ni viceversa en un mismo periodo de tiempo. ¿Por qué? Simple, los intereses se mezclan y se corre el riesgo de no poder satisfacer ninguna de las dos agendas. Un ejemplo para que este más claro: si somos quienes asumen el liderazgo en un movimiento de consumidores de servicio público, pero a la vez somos los jefes de la entidad que puede mediar la controversia o trabajamos en la empresa privada involucrada ¡habrá claros conflictos de interés!

En cambio, en un escenario de vinculación con intermediaciones adecuadas, con canales de comunicación públicos y transparentes, con identificación de objetivos comunes, promoviendo la participación política, generando alianzas estratégicas, lobby y presión política, sin conflictos de intereses y, obviamente, reconociendo las necesidades y características de cada realidad. Estaríamos abordando adecuadamente la ausencia de vinculación con los movimientos sociales, quienes podrían seguir con la promoción de sus agendas sin necesidad de depender de un partido, con objetivos claros. Por otro lado, los partidos políticos tendrían el deber de vinculación con estos movimientos, promoviendo espacios de diálogo, comprensión y con el incentivo constante de establecer buenas relaciones, propuestas innovadoras y coherentes con sus ideologías.

Esta nueva manera de vincular resulta acorde a las necesidades y características actuales de la sociedad peruana, en la que los movimientos sociales y la sociedad en general casi no siente vinculación con los partidos o tiendas políticas. Ojalá algún partido político empiece a ponerlo en práctica.

NOTICIAS MAS LEIDAS