Punto de Encuentro

Sobre la forma de tomar las decisiones públicas

En las últimas semanas hemos sido testigos de cómo el cambio climático está afectando diversas regiones del Perú: inundaciones, huaycos y deslizamientos, viviendas colapsadas, carreteras destruidas, animales perdidos, cultivos perdidos, y lo peor, vidas humanas también perdidas, familias afectadas. ¿Estas consecuencias del cambio climático son imprevistas y nunca pensamos que en el Perú podrían suceder? No, verdad? Hace lustros que sabemos que el Perú es uno de los países que se verá afectado por el fenómeno climático. ¿Y si lo sabemos hace lustros por qué siempre tenemos consecuencias perversas y, además, por qué nos encuentran éstas siempre desprevenidos?

Los hechos demuestran que desde el Estado estamos actuando de manera poco profesional. En lo que respecta el largo plazo, no estamos recurriendo a las herramientas que utilizan las administraciones públicas institucionalizadas que buscan manejar de manera eficaz la problemática que puede presentarse en su país y afectar a sus poblaciones. Tenemos un centro de planificación estratégico, ¿qué hace? Tenemos Concytec, ¿cuál es su aporte en la formulación de las políticas públicas?  Tenemos el Acuerdo Nacional que en el 2002 aprobó la quinta política de Estado que busca un trabajo gubernamental basado en la prospectiva, ¿cómo se está avanzando en esta política?

He escuchado a varios personajes políticos decir que no son ‘adivinos’ ni que les es posible predecir el futuro. De acuerdo, no queremos adivinos. Necesitamos funcionarios públicos capaces de construir el futuro del Perú. Capaces de construir diversos escenarios posibles que nos permitan ver las diversas alternativas y decidir eligiendo la mejor; y hacer eso no es otra cosa que utilizar una herramienta más del proceso de las políticas públicas que busca eficacia, denominada prospectiva.

¿Qué es la prospectiva, en fácil y sencillo? No soy experta en el tema, pero tuve la oportunidad de participar en seminarios en Futuribles sobre el tema, y el concepto que ahí aprendí lo compartiré con ustedes complementándolo con lo que mi primera fuente sobre el tema, mi gran amigo, el prospectivista André-Yves Portnoff me transmite.

La prospectiva es ante todo una actitud responsable que se opone al fatalismo (esa creencia de que  las cosas suceden porque así es el destino y a las que tenemos que resignarnos porque no es posible cambiar el curso de los acontecimientos adversos). “Cuando los políticos nos dicen que se ha tomado una determinada ‘medida técnica’ (que ha sido perjudicial) porque era inevitable son cuentos, pues la prospectiva da márgenes de maniobra a la gestión pública”, lo dice Portnoff.

Para la prospectiva sí es posible actuar en la construcción del futuro, el futuro depende de lo que hoy se decide y también de lo que hoy se deja de hacer. Es decir, como todos sabemos, las consecuencias de nuestra acción o inacción de hoy las cosechamos mañana. El futuro, por tanto, comienza en el momento en que se deja o se permite que se haga algo, así de simple. Una pequeñísima muestra, entre paréntesis: ¿Por qué en el Perú una parte de nuestra población acepta que ‘no importa que se robe con tal de que se haga alguna obra’? …

“Aplicar prospectiva en la gestión pública es un asunto de coraje, de visión y de anticipación”, afirma Portnoff. Sí, en efecto. ¿Si las autoridades municipales hubieran tenido el coraje, la visión y la anticipación de prohibir a la gente sin recursos que se instale y construya sus viviendas en zonas por donde pasan los huaycos, hubiéramos sido testigos de las desgracias que hoy afectan a una parte de la población?

Entiéndase que la prospectiva no es una herramienta que predice el futuro, sino que permite prepararlo, construirlo, ofreciendo a los decisores los escenarios futuros posibles.

El Estado, su administración, debe prepararse, formarse y capacitarse en esa materia. No podemos seguir sólo manejando la coyuntura, es necesario construir el futuro para así obtener un crecimiento sostenible y seguro.

Muy a menudo hacemos referencia a la sostenibilidad del desarrollo de países como Chile, Colombia, Brasil; pues estos países –tanto su administración pública como sus empresarios– adoptan muchas de sus decisiones utilizando la prospectiva. No deciden el futuro sobre la marcha. No se encuentran con un futuro, lo construyen.

Estamos a tiempo. Podemos cambiar la forma de tomar las decisiones en el Perú.

NOTICIAS MAS LEIDAS